Platón: Fundamentos de su Pensamiento sobre la Realidad, el Saber y la Sociedad Ideal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

La Filosofía de Platón: Pilares Fundamentales de su Pensamiento

El pensamiento de Platón se articula en torno a la búsqueda de un Estado Ideal, una Polis Justa, donde los ciudadanos puedan ser felices y virtuosos. Para Platón, este estado solo puede ser gobernado por los filósofos, aquellos que conocen la verdadera realidad.

Metafísica: El Dualismo Ontológico

Platón distingue dos niveles de realidad, lo que se conoce como dualismo ontológico:

  • Mundo Inteligible: Es el ámbito de las Ideas (universales, inmutables y perfectas), donde reside el Bien. Este mundo se aprehende a través de la inteligencia y constituye la verdadera realidad.
  • Mundo Sensible: Es el mundo material, compuesto por objetos sometidos al cambio y al devenir (particulares, imperfectos y cambiantes). Se percibe por los sentidos y NO es la verdadera realidad, sino una realidad de segundo grado, situada entre el ser y el no-ser. Es una copia creada por el Demiurgo.

Teoría del Conocimiento (Epistemología)

¿Cómo logra el ser humano conocer la verdadera realidad (el Mundo Inteligible)? Platón sostiene que conocer es recordar, un concepto conocido como reminiscencia. El ser humano, compuesto de cuerpo y alma, tuvo una preexistencia en el Mundo Inteligible, donde contempló las Ideas. Al nacer, olvida este conocimiento y necesita el contacto con el mundo sensible para recordar las Ideas que ya poseía.

Grados de Conocimiento

Platón distingue distintos grados de conocimiento:

  • La opinión (doxa), que se subdivide en:
    • Imaginación (eikasia)
    • Creencia (pistis)
  • La ciencia (episteme), que se subdivide en:
    • Pensamiento discursivo (dianoia)
    • Inteligencia pura o intuición (noesis)

Estos grados se explican mediante el célebre “Mito de la Caverna” y la Analogía de la Línea.

Antropología Platónica: El Dualismo Alma-Cuerpo

Al hablar del ser humano, Platón defiende un dualismo antropológico. Para Platón, el ser humano está compuesto por Alma y Cuerpo.

  • El alma es lo que anima al cuerpo; es espiritual, inmortal y perfecta, y pertenece al Mundo Inteligible. Su unión con el cuerpo es accidental y transitoria, rompiéndose en el momento de la muerte.
  • El cuerpo es considerado "la cárcel del alma" y pertenece al Mundo Sensible.

La Estructura Tripartita del Alma

El alma platónica tiene una estructura tripartita:

  • Parte Racional (logistikon): Localizada en la cabeza, es la fuente del conocimiento y es inmortal. Su virtud es la prudencia (phronesis).
  • Parte Irascible (thymoeides): Localizada en el tórax, es la fuente del valor y es mortal. Su virtud es la fortaleza o valor (andreia).
  • Parte Concupiscible (epithymetikon): Localizada en el vientre, es la fuente de los deseos y es también mortal. Su virtud es la templanza (sophrosyne).

La Justicia Individual (Eudaimonía)

La armonía entre las tres partes del alma conduce a la Justicia individual. Esto ocurre cuando la parte racional y la irascible dominan a la concupiscible. El ser humano que logra esta armonía será justo, virtuoso y alcanzará la eudaimonía (felicidad).

Sin embargo, esta armonía no se da en todos los seres humanos de forma natural. ¿Cómo conseguirán entonces ser felices? Esto nos lleva a la teoría política de Platón.

La Teoría Política: El Estado Ideal

Platón sostiene que el Estado Ideal es aquel en el que todos sus ciudadanos son virtuosos (justos) y alcanzan la felicidad. Para lograrlo, la sociedad debe organizarse en tres clases sociales, cada una asociada a una parte del alma y a una virtud específica:

  • Filósofos-gobernantes: Corresponden a la parte racional del alma. Son los únicos capaces de conocer la verdad y la justicia, por lo que deben gobernar. Para evitar la corrupción, no pueden tener familia ni propiedad privada. Su virtud es la prudencia.
  • Guardianes (o guerreros): Corresponden a la parte irascible del alma. Su función es defender al Estado. Su virtud es la fortaleza.
  • Productores (o artesanos/campesinos): Corresponden a la parte concupiscible del alma. Su función es producir los bienes que satisfagan las necesidades de la comunidad. Su virtud es la templanza.

Los productores deben obedecer a los filósofos para alcanzar una armonía social que por sí mismos no podrían lograr, reflejando así la justicia en la polis.

Contexto Histórico: Atenas en Tiempos de Platón

El pensamiento de Platón se gesta en un periodo de esplendor y posterior decadencia de Atenas, durante los siglos V y IV a.C.

Atenas hizo frente a las invasiones persas (las Guerras Médicas) debido a un choque de intereses comerciales entre ambas potencias (especialmente en Mileto). Tras la victoria en las Guerras Médicas, Atenas se convirtió en la primera potencia del mundo griego y fundó la Liga de Delos (también conocida como Liga Ática). Este periodo propició un gran desarrollo cultural y económico, convirtiendo a Atenas en el centro cultural y de poder de la Hélade.

Entradas relacionadas: