Platón: Fundamentos de su Pensamiento y la Doctrina de las Formas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Platón: Vida, Obra y Legado

Platón, discípulo de Sócrates, fue un filósofo ateniense proveniente de una poderosa y aristocrática familia (era sobrino de uno de los Treinta Tiranos, Critias). Descreía de la democracia y propuso un modelo político autoritario con fuertes influencias tradicionalistas.

Es el primer filósofo del que se conserva un conjunto de escritos variado, amplio y sistemático (el llamado Corpus Platonicum), redactado en su mayoría en forma de diálogos y caracterizado por su gran brillantez literaria.

Creó un influyente centro de estudios en Atenas, la Academia, que perduró durante muchos siglos. En ella se impartían enseñanzas de todo tipo, culminando en el aprendizaje de la filosofía.

Influencias Filosóficas en el Pensamiento Platónico

El pensamiento de Platón aglutina diversas influencias de autores y corrientes filosóficas anteriores, configurando una síntesis única:

  • De los Sofistas y Sócrates: La Preocupación Antropológica

    De los Sofistas, Platón toma la preocupación antropológica, es decir, el interés por los asuntos del hombre, la ciudad, las costumbres, etc. Sin embargo, a esta perspectiva le da el giro de su maestro Sócrates, según el cual todos estos asuntos humanos (en especial, los asuntos éticos) debían estar fundamentados en definiciones universales, estables y objetivas.

  • De los Presocráticos: Cosmología y Matemáticas

    De los Presocráticos en general, Platón hereda la preocupación por el estudio cosmológico. Más en particular:

    • De Anaxágoras, la idea de que todo está regido por un Nous o entendimiento de carácter divino y personal, que rige el cosmos.
    • De los Pitagóricos, la noción de armonía y la idea de que todo está sometido al número y a la medida matemática. En su diálogo Filebo, Platón afirmará que el universo está compuesto según una serie de polígonos regulares. Las matemáticas, además, sirven de preparación o propedéutica al estudio de la filosofía (en el dintel de la Academia colocó la inscripción: “Nadie entre aquí sin saber geometría”).
    • También de los Pitagóricos toma la noción, de origen órfico, del alma como incorruptible, eterna e inmortal, así como su idea de la metempsicosis o transmigración de las almas, y de la vida de pureza necesaria para salir de su círculo.
  • De Heráclito: El Flujo del Mundo Sensible

    Del presocrático Heráclito, Platón recibe la aportación del “todo fluye” o panta rei, que él identifica como la propiedad principal del mundo material que habitamos.

  • De Parménides y los Eleatas: Los Atributos del Ser y el Mundo de las Ideas

    De Parménides y los Eleatas, Platón toma los atributos que estos daban al Ser: uno, necesario, eterno, inmóvil e incorruptible. Estos atributos serán identificados por Platón con el Mundo de las Ideas, del cual procede el alma.

    Podemos afirmar que el “óntos on” (lo que realmente existe), la realidad principal que para Platón explica todo lo demás, es ese Mundo de las Ideas. Este concepto de una realidad primordial u “óntos on” es común en la historia de la filosofía, aunque su contenido varíe: para Tales de Mileto era el agua, para Anaxímenes el aire, para Pitágoras el número, para Marx la economía, o para Nietzsche la Voluntad de Poder. En general, cada filósofo o sistema filosófico propone una realidad primordial desde la que explica todo lo demás.

La Teoría de los Dos Mundos: Ontología Platónica

Platón divide la realidad en dos mundos distintos:

  1. El Mundo de las Ideas (Mundo Inteligible)

    Es la realidad por antonomasia, de carácter fundante. Está compuesto por las Ideas (también llamadas Formas), que son realidades objetivas y extramentales (no meros contenidos mentales). Las Ideas poseen las siguientes características:

    • Son eternas.
    • Son inmutables (no cambian).
    • Son perfectas.
    • Son necesarias (es decir, no pueden no ser).

    Este mundo es la verdadera realidad, el “óntos on” platónico.

  2. El Mundo Material (Mundo Sensible)

    Se contrapone al Mundo de las Ideas y está compuesto por todas las cosas y valores que encontramos en nuestra vida cotidiana. Sus características son:

    • Es imperfecto.
    • Es corruptible.
    • Es temporal.
    • Es de carácter contingente (es decir, podría no haber sido).

    Las cosas y valores de este mundo participan de las Ideas de un modo imperfecto (un aspecto que, según algunos críticos, permanece en cierta medida inexplicado en la obra de Platón). Por ejemplo, una “mesa” o el valor “justicia” en el mundo sensible participan de las Ideas respectivas de Mesa o de Justicia en el Mundo Inteligible.

Entradas relacionadas: