Platón: Fundamentos de su Filosofía, Ontología y Gnoseología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Filosofía de Platón: Un Camino hacia la Solución de la Crisis de la Polis
La finalidad última de la filosofía de Platón es dar una solución a la crisis de la polis. Platón busca una teoría general de la realidad (ontología), fundamentar el conocimiento de la realidad (gnoseología) y hallar una "idea de hombre" y de polis válidas para todos los ciudadanos que piensen rectamente. La novedad de Platón es el descubrimiento de la realidad suprasensible. Esta es la idea central de todo su pensamiento. Platón introdujo el Mundo de las Ideas como una realidad existente que sirve de fundamento ontológico inmutable a las realidades cambiantes.
Ontología Platónica: El Mundo de las Ideas
En los diálogos de madurez, Platón reformula su teoría de las ideas. Señala que las ideas son formas o esencias, aquello por lo que la cosa es lo que es, y existen separadas de las cosas sensibles. Son realidades eternas e inmutables. Desde su punto de vista ontológico, podemos resumir su tesis en cuatro puntos clave:
- Las ideas son realidades en sí, esencias, aquello por lo que las cosas son lo que son, y constituyen el Mundo Inteligible.
- Esto implica que la realidad total se divide en dos mundos separados: el mundo superior, que es inmutable y eterno, y el mundo inferior (sensible), que es mutable, caduco y fugaz.
- Cada individuo es un haz de participaciones en el Mundo Inteligible. Las cosas imitan a las ideas para ser lo que son. También afirma que las ideas son causa de las cosas; por tanto, las cosas son simple copia o imitación de las ideas.
- Dentro de su ontología, Platón se esfuerza por clasificar todos los tipos de realidad. Habla de realidades intermedias: el alma y las matemáticas.
Gnoseología Platónica: El Conocimiento y sus Grados
Platón ha introducido una dualidad de mundos: el mundo sensible y el inteligible. A esta dualidad le hace coincidir un dualismo gnoseológico: la ciencia (episteme) y la opinión (doxa).
- El grado ínfimo de la opinión es la imaginación (eikasia), un conocimiento basado en las copias de la realidad.
- El primer grado de la episteme es la dianoia (razonamiento discursivo), que versa sobre objetos que no pertenecen a este mundo, sino al inteligible (como las matemáticas).
- El grado supremo es la noesis (pensamiento puro o intelección), que tiene como objeto las realidades inmutables y eternas (las Ideas) y nos da un conocimiento superior y máximo sobre los objetos de este mundo.
Platón señala que hay tres ciencias principales: la física, que versa sobre las cosas del mundo sensible; la matemática, que versa sobre objetos matemáticos; y la dialéctica, que versa sobre las Ideas.
El problema de la doctrina dialéctica es cómo accedemos a las ideas cognitivamente si están separadas de lo sensible. Su respuesta inicial fue la reminiscencia (anamnesis): el alma es eterna y ha vivido en el kosmos noetós (mundo inteligible). En sus diálogos posteriores, la reminiscencia es sustituida por la dialéctica, que pasa a ser la ciencia suprema. Se distingue de las matemáticas en que estas siguen un método descendente y se ayudan de imágenes, mientras que la dialéctica usa un método ascendente y no usa imágenes.
Dificultades y Críticas a la Teoría de las Ideas
Podemos destacar cuatro dificultades principales en la Teoría de las Ideas:
- La tipología de las ideas: ¿De qué hay ideas? ¿Solo de valores y objetos matemáticos, o también de objetos sensibles y negativos?
- Aristóteles criticaba la "participación" (méthexis), por no ser más que un modo de hablar que no explicaba nada concreto sobre la relación entre las ideas y las cosas.
- El argumento del "Tercer Hombre": Si el hombre singular se parece al Hombre (Idea), eso quiere decir que en parte es igual y en parte no. Por tanto, tendría que haber un tercer hombre con características comunes a las del hombre singular y al Hombre (Idea), lo que llevaría a una regresión infinita.
- Con los desarrollos de la teoría, las relaciones entre las ideas se complican cada vez más, generando problemas de coherencia interna.
Platón no supo dar respuesta a todas las críticas, pero aun así nunca abandonó su teoría.