Platón y su filosofía: conocimiento y alma
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB
Platón
Platón fue un filósofo ateniense que vivió entre los siglos V y IV a.C. Fue discípulo de Sócrates y maestro de otros filósofos como Aristóteles, quien perteneció a la Academia que Platón fundara. Estuvo interesado por la política y fue una de sus máximas aspiraciones la idea de un estado gobernado por la sabiduría. Llevó a cabo un amplio desarrollo de la filosofía en todas sus vertientes. Practicó el diálogo como expresión propia de la filosofía y dejó un amplio legado de obras escritas.
La Teoría de conocimiento platónico se apoya en conceptos como los siguientes:
Reminiscencia. Teoría según la cual el alma olvidó aquellas ideas que el alma conoció de forma pura antes de su llegada a este mundo.
Amor. Impulso emocional que conduce de la belleza y el bien particular sensible a las nociones ideales que lo constituyen.
Dialéctica. Modo de conocimiento supremo de sus ideas y sus relaciones.
La opinión es un conocimiento de lo sensible y, al igual que los propios sentidos, es cambiante, inseguro, y carece de los fundamentos que requieren el verdadero conocimiento.
La ciencia, por el contrario, es un conocimiento de lo inteligible, de aquello que es único y permanente. Se trata de un conocimiento racionalmente justificado y universal.
Platón distingue tres almas o tres partes en el alma humana:
Racional: fuente de la inteligencia y de naturaleza inmortal, situada en el cerebro.
Irascible: origen de las pasiones nobles como la fortaleza y el valor, situada en el pecho.
Apetitiva: fuente de los deseos y las pasiones, situada en el vientre.