Platón: Explorando su Filosofía, Ideas y Legado Intelectual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Historia de la Filosofía

Platón: Fundamentos de su Pensamiento Filosófico

Discípulo más importante del séquito socrático, Platón es una figura central en la historia de la filosofía occidental.

Inicialmente, escribió los diálogos socráticos, y posteriormente desarrolló sus propios diálogos platónicos, los cuales representan críticas y ampliaciones de la concepción socrática.

Como todos los filósofos antiguos, Platón abordó dos problemas fundamentales:

  • El problema del ser (ontológico)
  • El problema del conocer (gnoseológico)

La Teoría Platónica del Ser (Ontología): El Mundo de las Ideas

Para explicar la naturaleza de la realidad y el camino hacia el conocimiento, Platón postula que la realidad metafísica se divide en dos "mundos":

  1. El Mundo de las Ideas o Inteligible

    Es el ámbito de las Formas eternas e inmutables, aprehendidas por la razón, no por los sentidos. Cada Idea es única, perfecta e inmutable. Este mundo está jerarquizado, siendo la Idea suprema el Bien, seguida por la Belleza y la Justicia.

    El conocimiento se clasifica en dos niveles:

    • Episteme (conocimiento verdadero, relacionado con las Ideas)
    • Doxa (opinión, relacionada con el mundo sensible)

    Ahora bien, ¿cómo se puede alcanzar el conocimiento (gnoseología)? Platón lo explica mediante la «Teoría de la Reminiscencia».

  2. El Mundo Sensible o Cambiante

    Es el mundo que nos rodea, percibido a través de los sentidos, y que constituye una copia imperfecta y mutable de las Ideas.

La Política de Platón: Hacia la Felicidad y la Justicia

La política de Platón se fundamenta en la búsqueda del bien y la consecución del Bien Supremo: la felicidad.

La felicidad se considera un estado de armonía del alma, el cual se logra ejercitando y perfeccionando la virtud (Prudencia o Sabiduría, Fortaleza o Valor, y Templanza). Para alcanzarla, el ser humano debe vivir en sociedad, en un estado capaz de administrar justicia. Esta sociedad ideal se estructura en tres clases:

  1. Filósofos (gobernantes)
  2. Guerreros (guardianes)
  3. Artesanos, Comerciantes, Campesinos (productores)

Esta estructura conforma la República ideal de Platón, donde gobiernan los sabios o superiores.

La Alegoría de la Caverna: El Camino hacia la Verdad

En el Libro VII de su obra cumbre, La República, Platón narra el conocido mito de la Alegoría de la Caverna:

Dentro de una caverna oscura, varios hombres se encuentran encadenados, mirando la pared del fondo. Detrás de ellos y de espaldas, arde un fuego, de modo que solo contemplan las sombras que han visto durante toda su vida. Si uno de ellos fuera liberado, se daría cuenta de que la realidad es el fuego que genera esas sombras. Al intentar explicárselo a los demás, estos creerían que está loco y no aceptarían su versión.

Con esta alegoría, Platón nos da a entender que el mundo que interpretamos a través de los sentidos es como las sombras; solo el alma puede ver la auténtica verdad al liberarse de la apariencia que nos ofrecen los sentidos. Por lo tanto, el conocimiento se constituye como una liberación del mundo sensible.

Significado del Fuego o la Luz en la Alegoría

Representa la plenitud del conocimiento, que solo se puede alcanzar a través del alma y la razón.

La Ética Platónica: Armonía del Alma y Virtud

La ética platónica está referida a la armonía del alma, la cual se logra a través de la virtud. Todos los seres humanos tienen tres partes del alma:

  • Alma Racional (razón), cuya virtud es la prudencia o sabiduría.
  • Alma Irascible (voluntad), cuya virtud es el valor o fortaleza.
  • Alma Concupiscible (deseos/placer), cuya virtud es la templanza o moderación.

Todo esto da como resultado el intelectualismo ético: un ser humano será justo en la medida en que estas virtudes cumplan su papel correspondiente en armonía.

El Discernimiento del Bien

¿Cómo sabemos entonces qué cosas son buenas?

Como todas las partes del alma están subordinadas a la razón, es esta la que es capaz de distinguir lo bueno de lo malo. La Idea del Bien, que se halla en el mundo inteligible, es aprehendida por la razón. Esta Idea es la fuente de toda bondad y verdad, y su conocimiento permite discernir la naturaleza de las cosas buenas en el mundo sensible.

Entradas relacionadas: