Platón: Exploración de las Ideas, el Alma y la Polis Justa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB
Platón: Convergencia Filosófica y Primer Gran Sistema
En la filosofía platónica convergen y se fusiona buena parte de las tesis de algunos pensadores presocráticos para configurar el primer gran sistema filosófico.
Teoría del Conocimiento (Epistemología)
Para Platón, conocer supone encontrarse en relación directa con el objeto conocido. Concibe la ciencia (episteme) como un saber infalible. Para que haya ciencia, es preciso que el objeto de conocimiento sea inmutable. Presenta en el símil de la línea una comparación para mostrar los distintos grados de conocimiento; se muestra que el conocimiento matemático es imperfecto. La matemática propone hipótesis que nunca llega a demostrar. En el símil de la línea presenta el ascenso dialéctico, la elevación progresiva del intelecto. En el mito de la caverna, Platón presenta la dimensión liberadora del conocimiento. Entiende que el conocimiento es un ascenso al Mundo Inteligible. Platón describe su teoría de la Reminiscencia (anámnesis).
Teoría de la Realidad (Ontología)
Para Platón, lo real es inmutable. Aquí se deja ver la influencia de Parménides. La distinción ontológica fundamental es la que se establece entre el Mundo Sensible y el Mundo Inteligible. El Mundo Sensible es variante y el Inteligible es eterno.
Las características de las Ideas son:
- Eternas
- Inmutables
- Indestructibles
- Poseen existencia real
- Son independientes y objetivas
Una de las cuestiones difíciles de explicar es la relación entre estos dos mundos; su relación es de imitación (mímesis) y participación (méthexis). Las Ideas están conectadas entre sí lógica y ontológicamente. Las Ideas son causa formal de las cosas sensibles. La Idea del Bien es la esencia suprema.
Antropología Platónica
La antropología platónica es dualista. El hombre se identifica con el alma y no con el cuerpo. El alma se divide en tres partes:
- La parte concupiscible (epithymetikón)
- La parte irascible (thymoeides)
- La parte racional (logistikón)
A cada parte le corresponde una virtud:
- Parte concupiscible: moderación (sophrosyne)
- Parte irascible: fortaleza (andreía)
- Parte racional: prudencia (phrónesis)
Esto muestra la conexión entre la antropología, la educación y la política. En el Fedón, Platón plantea la muerte como liberación del alma respecto del cuerpo. El cuerpo se concibe como una prisión para el alma (soma sema).
El Demiurgo y la Cosmología
La noción platónica análoga al Dios de las religiones monoteístas es la del Demiurgo. A diferencia del Dios creador, el Demiurgo no es una divinidad creadora, sino que produce el mundo a partir de unos elementos preexistentes. Si las Ideas son la causa formal del Mundo Sensible, el Demiurgo es la causa eficiente. Su fin es conseguir que el mundo refleje el máximo Bien posible. Platón reconoce que la existencia o naturaleza del Demiurgo, tal como la describe, no es un conocimiento seguro, sino más bien un relato probable (eikós mythos).
Ética Platónica
Platón defiende que el mal solo puede hacerse como resultado de la ignorancia (intelectualismo moral). Con su intelectualismo moral, Platón no considera que en la praxis la voluntad actúe con independencia del conocimiento del Bien. El Bien no es una noción relativa al sujeto, sino un objeto que puede ser conocido. Las virtudes del intelecto deben darse junto con las del carácter; son disposiciones hacia la excelencia (areté) de cada parte del alma. La educación (paideia) juega un papel fundamental en la polis.
Sociedad y Política
La tesis del filósofo-rey defiende que solo puede gobernar bien aquel que conozca el Bien. Las clases sociales vienen determinadas por el tipo de alma predominante en el individuo. Platón equipara la justicia del alma (armonía entre sus partes) con la justicia de la polis (armonía entre las clases sociales). Una de las tareas de los filósofos-gobernantes es la educación de cada ciudadano según el tipo de alma que predomine en él. La mejor forma de gobierno es la aristocracia (el gobierno de los mejores), es decir, el gobierno de aquellos que conocen qué es el Bien. Platón es un convencido antidemócrata y defiende la propiedad privada exclusivamente para la clase productiva. La familia tradicional no es considerada una institución indispensable, especialmente para las clases gobernantes, para quienes se propone su abolición.