Platón: Evolución de su Pensamiento a través de sus Diálogos y Metafísica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,39 KB
La Vida y Obra de Platón: Un Recorrido por sus Diálogos
Diálogos de Juventud (o Socráticos)
En estos primeros diálogos, el protagonista principal es Sócrates. El tema central es la virtud, y Platón trata de reflejar fielmente las enseñanzas de su maestro, su método (la mayéutica) y sus últimos días. Algunos títulos destacados son:
- Apología de Sócrates
- Critón
- Protágoras (considerado uno de los diálogos más importantes de esta etapa, donde se discute si la virtud es enseñable o no)
Diálogos de Transición
Durante este período, Platón inicia sus viajes. Entra en contacto con los pitagóricos en Italia (para quienes la esencia de la realidad reside en los números). En Sicilia, conoce a Dionisio I, tirano de Siracusa, y se escandaliza con la vida de la corte; según la tradición, es vendido como esclavo. Al volver a Atenas, funda la Academia, una escuela de inspiración pitagórica. En estos diálogos, empiezan a aparecer críticas a la democracia ateniense (atribuidas a Sócrates) y se esbozan temas platónicos como la teoría de la reminiscencia y la inmortalidad del alma. Destacan:
- Menón (sobre la posibilidad de enseñar la virtud y la reminiscencia)
- Gorgias (crítica a la retórica sofística y a la democracia)
- Cratilo (discute sobre la relación entre el lenguaje y la realidad: naturaleza vs. convención)
Diálogos de Madurez
En esta fase, Platón desarrolla simultáneamente sus teorías fundamentales: la Teoría de las Ideas y su concepción del Estado ideal. Sócrates sigue siendo el protagonista principal, pero el método dialógico evoluciona; ya no se centra exclusivamente en la mayéutica, sino que se caracteriza por largas exposiciones de Platón a través de Sócrates. Los diálogos más importantes de este período son:
- Banquete (sobre la naturaleza del amor - Eros)
- Fedón (sobre la inmortalidad del alma y la filosofía como preparación para la muerte)
- Fedro (sobre el amor, la belleza y la naturaleza tripartita del alma)
- República (obra cumbre donde aborda todos los temas centrales de su filosofía: justicia, Estado ideal, Teoría de las Ideas, educación, el Mito de la Caverna, etc.)
Diálogos Críticos o de Vejez (Primera Fase)
Platón realiza un segundo viaje a Siracusa, donde sus intentos de influir en la política fracasan y es retenido. Tarda dos años en regresar a Atenas. El desengaño político le lleva a revisar críticamente sus propias teorías, especialmente la Teoría de las Ideas. Los problemas lógicos y ontológicos de su teoría reciben mayor atención. Un diálogo fundamental es el Parménides, donde el anciano Parménides critica la Teoría de las Ideas presentada por un joven Sócrates. Platón explora las dificultades lógicas de su propia teoría y busca definir con más precisión la figura del filósofo frente al sofista y al político.
Diálogos de Vejez (Última Fase)
Realiza un tercer viaje a Siracusa, donde vuelve a ser retenido. Gracias a la intervención de Arquitas de Tarento, puede regresar a Atenas. En esta última etapa destacan:
- Carta VII (importante testimonio autobiográfico sobre sus experiencias políticas)
- Timeo (exposición de su cosmología y física)
- Filebo (sobre la relación entre el placer y el bien)
- Las Leyes (su última y extensa obra, donde replantea la constitución ideal de la ciudad-estado de forma más pragmática y detallada que en la República)
La Metafísica Platónica: La Teoría de las Ideas
Evolución de la Teoría
1. Etapa Socrática: La Búsqueda de Definiciones Universales
El objetivo inicial de Platón, influido por Sócrates, es encontrar la definición universal de las virtudes. Sus preguntas típicas son: ¿Qué es el valor? ¿Qué es la justicia? Frente a los sofistas como Protágoras, que defendían el relativismo y negaban la posibilidad de definiciones universales, Sócrates (y Platón a través de él) insiste en que debe existir algo en común, una esencia, que subyace a todos los actos justos o valientes. La búsqueda de estas esencias universales (las futuras "Ideas") tiene, en esta primera fase, una intención fundamentalmente ética y práctica.
2. Etapa de Madurez: La Duplicación del Mundo
En la etapa de madurez, especialmente en diálogos como la República, las Ideas (Eidos) se consolidan como esencias trascendentes. La Idea es aquello por lo que una cosa particular *es* lo que es (la Idea de Belleza hace que las cosas bellas sean bellas). Cada Idea es una entidad, una substancia que existe en sí misma, con existencia propia e independiente, en un mundo separado del mundo sensible. Esto implica una duplicación de la realidad (dualismo ontológico), magistralmente expresada en el Mito de la Caverna:
- Mundo Sensible (Material): El mundo de las cosas concretas y particulares que percibimos por los sentidos. Es un mundo plural, cambiante, temporal, imperfecto y aparente. Es el mundo de la opinión (doxa).
- Mundo Inteligible (de las Ideas): El mundo de las Ideas únicas, eternas, universales, inmutables y perfectas. Es la verdadera realidad, accesible solo por la inteligencia y el pensamiento (nous). Es el mundo del conocimiento o ciencia (episteme).
A las Ideas se accede por la razón (inteligencia y pensamiento). Ontológicamente (plano metafísico), son las esencias de las cosas; epistemológicamente (plano del conocimiento), son los objetos del verdadero saber; semánticamente (plano lingüístico), son el significado de los términos universales (definiciones). El Mundo de las Ideas no es un agregado caótico, sino que posee una estructura jerárquica y un orden lógico (symploké), formando un sistema organizado y armonioso, culminado por la Idea de Bien (en la República). En este período, la Teoría de las Ideas adquiere una clara intención ontológica, epistemológica, ética y política (fundamentar el Estado justo), además de científica (posibilitar el conocimiento verdadero).
3. Etapa Crítica: Revisiones y Objeciones
Platón mismo, en sus diálogos de vejez (especialmente en el Parménides), plantea objeciones a su propia teoría:
- ¿Existen Ideas de todas las realidades? Se cuestiona si existen Ideas de cosas imperfectas, artificiales o "despreciables" (como el barro, el pelo). Aunque inicialmente parece dudar, Platón parece inclinarse a admitir Ideas de todas las cosas naturales y artefactos, aunque la jerarquía sigue siendo importante.
- ¿Cómo explicar la relación entre las Ideas y las cosas sensibles? Platón usó los términos de "participación" (méthexis) e "imitación" (mímesis). Ambas presentan dificultades lógicas:
- Participación: Si las cosas participan de la Idea, ¿participan de toda la Idea o solo de una parte? Ambas opciones son problemáticas.
- Imitación: Si las cosas imitan a la Idea, debe haber semejanza. Pero si hay semejanza entre la cosa y la Idea, se necesitaría una tercera Idea para explicar esa semejanza (argumento del "Tercer Hombre", expuesto en el Parménides), y así ad infinitum.
- ¿Cuál es la relación entre las propias Ideas? Platón explora la comunicación (koinonía) y combinación (symploké) entre Ideas en diálogos como el Sofista. Mantiene la estructura jerárquica del mundo inteligible, aunque la cúspide de esa jerarquía puede variar en distintos diálogos (Bien en República, Uno/Belleza en otros contextos).