Platón: Entorno Histórico y Filosófico en la Atenas Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Contexto histórico

Platón (427 a. C. - 347 a. C.), cuyo nombre real era Aristocles, fue un filósofo ateniense.

El pensamiento de Platón se desarrolla durante la primera mitad del siglo IV a. C., aunque nació en el último tercio del siglo V a. C.

El siglo V a. C. es el periodo de máximo esplendor de Atenas, conocido como el Siglo de Pericles. Este esplendor fue fruto de la victoria frente a los persas en las Guerras Médicas. Por el contrario, en el siglo IV a. C. se produce una profunda decadencia debido a tres factores principales:

  • La acusación y condena a Pericles por presunta corrupción.
  • La epidemia de peste que asoló Atenas y redujo su población en aproximadamente un tercio.
  • La Guerra del Peloponeso, que marcó el futuro político de Atenas al ser derrotada por Esparta.

Esta crisis del mundo ateniense, que tuvo lugar durante el siglo IV a. C., se refleja en todos los órdenes de la cultura y supone el tránsito entre el orden clásico, donde destacan la serenidad y la racionalidad, al Helenismo, que se caracteriza por movimientos más violentos y la expresión del sufrimiento humano.

Los tres órdenes clásicos en la arquitectura (Dórico, Jónico y Corintio) irán progresivamente sofisticándose. La tragedia evolucionará desde los héroes de Esquilo y Sófocles hasta los personajes posteriores de Eurípides, mucho más humanizados. Por último, hay que destacar la figura de Tucídides como el primer gran historiador riguroso con su famosa obra Historia de la Guerra del Peloponeso.

Contexto filosófico

Una ciudad como la Atenas del siglo V a. C., con una economía floreciente, libertades democráticas, relativo poco peso de la religión tradicional y una afluencia constante de extranjeros, vivía un continuo desarrollo cultural y artístico muy atractivo para filósofos de todas partes. A esta polis acudieron, por ejemplo, Anaxágoras (que incluso formó parte del círculo de Pericles) o Demócrito. Pero sobre todo, atrajo a los llamados Sofistas, quienes durante muchos años se encargarían de la educación de los jóvenes de las familias más ricas de Atenas, enseñándoles fundamentalmente el arte de la oratoria y del debate político.

Protágoras, Pródico, Hipias y Gorgias son algunos de los más conocidos sofistas. Se centraban en cuestiones de antropología y política, a menudo desde posturas relativistas y escépticas. Frente a ellos se alzó la enorme figura de Sócrates, considerado un sofista más por muchos de sus conciudadanos, pero el modelo de anti-sofista para Platón. Según Platón, Sócrates se preocupó siempre por la búsqueda de la verdad absoluta y de la definición universal de los conceptos morales.

Posteriormente, Platón fundó su propia escuela de filosofía, llamada la Academia, convirtiéndose en el filósofo más influyente del siglo IV a. C. y siendo maestro de otras figuras tan importantes como, por ejemplo, Aristóteles.

Entradas relacionadas: