Platón: Entorno Histórico, Desarrollo Filosófico e Ideas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB
Contexto Histórico-Cultural de Platón
Platón nace en el 427 a.C. en medio de una confrontación que mantenían Atenas y sus aliados frente a Esparta y los suyos, la guerra del Peloponeso. La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón. Es un gobierno que acaba con los derechos democráticos y que desemboca en una guerra civil. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Durante la primera mitad del S. IV a.C., el marco político sigue inestable. Continúa el enfrentamiento entre los tres estados más poderosos, Esparta, Tebas y Atenas, sin que ninguno sea capaz de imponerse definitivamente. Los conflictos perdurarán hasta que Filipo II de Macedonia acabe con la autonomía política de los estados griegos.
La crisis se extiende al ámbito cultural. En literatura solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones del S. V a.C. Pero la crisis no se completa: Praxíteles, Escopas y Lisipo introducen en escultura un nuevo estilo que rompe con los modelos clásicos. La retórica y oratoria conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.
Nuestro autor concluye que la política a la que hasta la muerte de Sócrates tenía intención de dedicarse no es el modo de superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para que sean capaces de organizar un estado justo. Platón intenta poner en práctica su proyecto mediante la educación del que sería el futuro rey de Siracusa, Dionisio II, pero la corte, que veía en las ideas del filósofo una amenaza para el régimen, acabará con sus planes. Nuevamente, el ateniense se encuentra con políticos que no buscan el bien de los ciudadanos, sino el mantenimiento del poder.
Contexto Filosófico de Platón
Su fracaso en Siracusa le lleva a fundar en Atenas un centro para educar a ciudadanos y gobernantes, la Academia. La democracia permitía que los ciudadanos ascendieran por sorteo a cargos públicos retribuidos, y que los políticos influyeran en el estado convenciendo a la asamblea de que votara sus propuestas. Este nuevo sistema había convertido a los sofistas en educadores para quienes quisieran ascender políticamente. Para ellos la educación tiene una finalidad práctica inmediata y consiste esencialmente en enseñar retórica, el uso del lenguaje como medio de persuasión en el consejo, asamblea o tribunales.
Platón entiende la educación de modo distinto, por eso su filosofía desembocará en una crítica a la corrupción que a su juicio suponían tanto la concepción sofista de la educación como la democracia ateniense. Platón combatía el fenomenismo, subjetivismo y relativismo de estos maestros de retórica. Platón continuará la crítica al pensamiento sofista y al mecanicismo iniciada por su maestro. Este propuso el concepto y el razonamiento inductivo para superar el relativismo y el subjetivismo. Platón irá más allá y afirmará la existencia de las Ideas, realidades objetivas a las que corresponden nuestros conceptos. También asumirá el intelectualismo moral socrático.
La segunda fuente que alimenta la propuesta platónica es la presocrática. Primero, de la escuela pitagórica incorporará la importancia de las matemáticas, su dualismo antropológico, la identificación del ser humano con su alma racional y la reencarnación. Segundo, las Ideas de Platón tendrán las principales características que Parménides atribuyó al Ser. Tercero, Heráclito recibe la visión del mundo sensible como un mundo en perpetuo fluir, aunque Platón no aceptará que ese ámbito fuera auténticamente real. Finalmente, el ateniense criticará el mecanicismo atomista y defenderá una explicación teleológica cercana a Anaxágoras, aunque la llevará hasta sus últimas consecuencias eliminando cualquier vestigio mecanicista.
Análisis del Texto: Alegoría de la Caverna
Resumen
La alegoría describe un dualismo onto-epistemológico (pues bien querido Glaucón... es la idea del Bien).
Interpretación
La experiencia del prisionero representa el proceso que conduce a la sabiduría (una vez percibida, ha de... como en lo público).
Identificación y Explicación del Contenido
Contenido Ontológico
El dualismo ontológico platónico está claramente apuntado. El mundo sensible está formado por seres materiales, individuales y por tanto no son verdaderos, sino meras apariencias. Los seres inteligibles son inmateriales, inmutables, necesarios y por tanto verdaderos. Culminan con la Idea del Bien, que es causa de lo sensible.
Contenido Epistemológico
Alude al dualismo epistemológico. Platón distingue dos clases de saberes: la opinión (es el resultado de conocer los sensible) y la ciencia (es un saber verdadero).
Contenido Ético-Político
El último conocimiento al que el liberado accede es el del Bien.
Justificación desde la Posición del Autor
Justificación Política
Platón presenta sus ideas como una respuesta a la crisis ético-política que afecta a su época. Se enfrenta a lo que considera una de las raíces de esa crisis: los sofistas. Esta concepción política conduce a la ética, pues lo dicho más arriba nos lleva a concluir que solo alcanzaremos un Estado justo cuando cada ciudadano cumpla con la función que se le asigna.
Relación del Autor con Otras Posiciones
Para los sofistas no hay realidad objetiva e independiente. Defienden que no hay conocimiento verdadero en términos absolutos. Para Platón la verdad es universal y necesaria.