Platón: Dualismo, Teoría de las Ideas y el Ascenso al Conocimiento Verdadero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

La Filosofía Platónica: Dualismo y la Teoría de las Ideas

La filosofía platónica es dualista, escinde la realidad en dos, siendo este el fundamento de su ética y política. Con su Teoría de las Ideas pretende solventar las tesis antagónicas de Heráclito y Parménides, conciliando lo estático (el Mundo de las Ideas) con el devenir (el Mundo Sensible) y encontrando a su vez el fundamento objetivo de los valores éticos y políticos universales. Las Ideas no son, para Platón, un mero concepto subjetivo de nuestra mente, sino el auténtico ser, la plena y verdadera realidad; son las esencias objetivas de las cosas que existen separadas de las cosas sensibles. Son inmateriales, eternas y subsistentes, además de múltiples (superando el monismo de Parménides); hay tantas Ideas como clases de cosas existen sensiblemente. En definitiva, son los modelos o arquetipos de todas las cosas sensibles, que serían meras copias de ellas.

La Relación entre los Dos Mundos: Participación e Imitación

Platón establece la relación entre los dos mundos mediante dos teorías: la Participación y la Imitación. Las cosas del mundo sensible están constituidas de materia, que es no-ser; pero existen en cuanto que IMITAN, se asemejan a las Ideas. Las cosas PARTICIPAN de las Ideas en cuanto que son COPIAS de las mismas y el parecido con la Idea constituye su participación de ella. Es, por consiguiente, la FORMA, y no la MATERIA, lo que constituye la auténtica ESENCIA de la cosa.

Epistemología y Ontología: El Ascenso al Conocimiento

Ahora bien, la epistemología y la ontología no se pueden separar: a cada grado de conocimiento le corresponde un grado de ser, pues ser y conocer son correlativos. Dando por supuesto que la ciencia es posible, explica dicho paralelismo a través del Símil de la Línea, en el que pone de manifiesto cómo el alma asciende desde la plena ignorancia hasta el máximo conocimiento, momento en el que intelige lo que realmente es: las Ideas.

La Jerarquía de las Ideas y la Idea de Bien

Las Ideas se encuentran ordenadas jerárquicamente, participando unas de otras y situándose en la cima de todas ellas la Idea de Bien, causa última de todas las demás. El Mundo sensible, sin embargo, es opinable (Doxa), puesto que se trata del mundo del no-ser, de las sombras, imágenes y objetos que, no obstante, participan de lo único que es en una relación de imitación. Este símil lo amplía en el Mito de la Caverna, en el que se incluye el Símil del Sol, la Antropología y el Proyecto Educativo, y en consecuencia, su concepción política.

El Camino hacia el Conocimiento: Reminiscencia y Dialéctica

Pero, ¿cómo es posible este ascenso cognoscitivo? Conocer es recordar (Reminiscencia), gracias a la Dialéctica, mediante la que el alma establece un diálogo consigo misma, y que constituye a su vez una ciencia y un método para alcanzar las Ideas.

Entradas relacionadas: