Platón y la Dialéctica: Virtud, Justicia y Teoría Política en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

La Dialéctica en el Pensamiento Platónico y Hegeliano

La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y modos de expresión. Como se ha señalado previamente, Platón fue el primero en usar y señalar la dialéctica como técnica y método para alcanzar la verdad, un camino esencial para el conocimiento.

Por su parte, Hegel concibe la dialéctica como un proceso constante y dinámico en la búsqueda de la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis), para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis). Este proceso lleva nuevamente a una tesis y así sucesivamente, siempre con el objetivo de alcanzar una comprensión más profunda del tema en debate.

La Virtud en la Filosofía de Platón

Virtud como Sabiduría

Es el concepto socrático, pero elevado a un orden superior: se refiere al conocimiento de las Ideas de Bien, Justicia, Valor, Piedad, entre otras. De este modo, Platón busca superar el relativismo de la virtud, tal como lo concebían los sofistas, y unificar todas las virtudes en la Idea de Bien.

Virtud como Purificación

El hombre virtuoso es aquel que purifica su alma y la desprende del cuerpo para acceder a las Ideas. En este concepto se aprecia la clara influencia pitagórica. No obstante, en el Filebo, Platón admitirá que una vida "buena" y virtuosa es una vida "mixta", en la que es necesario aceptar el placer con moderación.

Virtud como Armonía y Justicia

La Justicia es considerada la virtud fundamental y consiste en "el acuerdo de las tres partes del alma, exactamente como los tres términos de una armonía, el de la cuerda grave, el de la alta y el de la media". La armonía surge cuando "cada parte hace lo propio", de tal manera que "dominen o sean dominadas entre sí conforme a la naturaleza".

La Teoría Política de Platón: "La República"

Estructura y Temas Centrales de "La República"

Platón expone su teoría política —que sería revisada posteriormente en El Político y Las Leyes— en La República, obra cumbre de su período de madurez. La República tiene como objeto central determinar en qué consiste la justicia. Consta de diez libros, que pueden agruparse en cinco partes temáticas:

  1. El libro primero, que plantea la cuestión de la justicia, sirve como prólogo.
  2. Los libros II, III y IV, que abordan el estudio de la justicia en la ciudad ideal.
  3. Los libros V, VI y VII, donde se establecen las formas de organización, gobierno y características de las clases sociales.
  4. Los libros VIII y IX, que analizan los males que conducen a las ciudades a la ruina y la injusticia.
  5. El libro X, que concluye con la condena de la poesía y de aquellas formas de arte que distorsionan la realidad, así como con una reflexión sobre el destino final del alma.

Cabe destacar que, a lo largo de estas discusiones, La República aborda otros temas de gran relevancia en la obra platónica, como la teoría de las Ideas, la antropología y la teoría del conocimiento.

Entradas relacionadas: