Platón y la democracia: crítica y propuesta

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

En general, aunque Platón admite la posibilidad de una regeneración (y que, por ejemplo, un hombre democrático pase a ser oligárquico, 559e), lo más usual es que haya una degeneración (y el hombre democrático acabe por ser tiránico).

El rechazo de Platón por la democracia no estaría, como se ha apuntado a veces, en un supuesto clasismo debido a su origen acomodado. Más bien, este rechazo tendría dos fuentes: una vivencial y otra intelectual.

Orígenes del rechazo

Respecto a la vivencial, él mismo reconoció en la Carta VII que lo que se separó definitivamente de los atenienses y de la democracia, fue la condena injusta a su maestro Sócrates. La opinión de la mayoría quedó totalmente deslegitimada.

La segunda razón, de tipo teórico y de raíz socrática, estaba relacionada con el argumento de la técnica: los ciudadanos atenienses, hombres libres que en su mayoría eran artesanos liberales, le daban gran importancia a la técnica; gracias a la técnica habían desarrollado un nivel tan alto en sus labores; un ateniense no concebiría que un zapatero se dedicase a hacer muebles o esculturas; y, para ellos, el buen trabajo, el acierto y el éxito en sus artes requerían una larga enseñanza. A ninguno de ellos se les ocurriría inmiscuirse en otra arte de la que conocen nada, pero todos ellos se sienten capacitados para gobernar la ciudad sin tener ningún tipo de formación ni conocimientos de la condición humana y los asuntos de Estado.

La propuesta de Platón

Platón, siguiendo a Sócrates, considera que el conocimiento de la ciencia humana y ciudadana encuentra su mayor expresión en la filosofía. El filósofo es quien mejor conoce al hombre y, por tanto, es quien más capacitado está para dirigirlo a él y al Estado. De ahí el ideal del Filósofo-Rey.

Al igual que todos sus contemporáneos, Platón tenía muy clara la necesidad de la división del trabajo para el correcto funcionamiento de la ciudad. Los hombres se unen para proporcionarse aquello que necesitan de los demás, y así labradores, pastores, albañiles, carpinteros, ebanistas, zapateros, herreros, tejedores, etc., colaboran unos con los otros.

El comunismo platónico

Es llamativo, y muy discutido, el comunismo platónico. Muchas veces se afirma que Platón exigía abolir la propiedad privada y separar a los hijos de sus padres, de modo que se rompieran las unidades familiares y todos fueran educados bajo la tutela del Estado. Sin embargo, este comunismo difiere del comunismo clásico en finalidad y extensión, porque el comunismo platónico no es un fin, sino un medio: es un sacrificio, no una satisfacción; y porque la comunidad de la propiedad y familia no alcanza a toda la sociedad, sino sólo a una pequeña parte de ella, las clases rectoras: gobernantes y guardianes.

El proyecto platónico impedía a la mayoría acceder al poder.

Entradas relacionadas: