Platón: Contexto Histórico, Pensamiento Filosófico y Legado Duradero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Contexto Histórico de Platón
Platón nace en el año 427 a.C. en un período de confrontación entre Atenas y Esparta, conocido como las Guerras del Peloponeso. En 404 a.C., Esparta gana e impone la Tiranía de los Treinta, un gobierno en el que participaron familiares de Platón. Este régimen acabaría con la democracia y desembocaría en una guerra civil. Finalmente, la democracia vuelve a ser instaurada y, mediante un jurado popular, Sócrates es condenado a muerte en el año 399 a.C.
Posteriormente, siguieron los períodos de tensiones entre Atenas y Esparta sin que ninguna lograra imponerse sobre la otra. Esta situación acabaría con Filipo II, quien suprimió la autonomía de los Estados griegos.
Decadencia Cultural y Nuevas Corrientes
Debido a la decadencia económica provocada por la guerra, la arquitectura decayó. En la literatura, solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las grandes producciones del siglo V a.C. Por otro lado, Praxíteles, Escopas y Lisipo introducen en escultura un nuevo estilo que rompe con los modelos clásicos. La retórica y la oratoria conocen con Isócrates y Demóstenes su máximo esplendor.
La Búsqueda de un Estado Justo
Platón se pregunta por qué los gobernantes conducen a los Estados al enfrentamiento, por qué ni el sistema democrático ni la tiranía habían mejorado a los ciudadanos, y por qué el jurado no fue capaz de ver que tenía frente a sí al hombre más justo y lo condenó a muerte. Platón responde: los ciudadanos no saben qué es la justicia y sus gobernantes, sean demócratas o aristócratas, tampoco. Por eso, el autor concluye que la política, a la que hasta la muerte de Sócrates tenía intención de dedicarse, no es el modo de superar la crisis, sino la educación de los gobernantes para que sean capaces de organizar un Estado justo.
El Fracaso en Siracusa y la Fundación de la Academia
Platón intenta llevar su proyecto educando al que sería el rey de Siracusa, Dionisio II, pero la corte se ve amenazada y acaba con sus planes.
Pensamiento Filosófico de Platón
Ante el fracaso en Siracusa, Platón funda la Academia para educar a los ciudadanos.
Crítica a la Democracia y los Sofistas
La democracia permitía que los ciudadanos accedieran a cargos públicos por sorteo, de modo que los políticos influían en el Estado convenciendo a la Asamblea de que votara sus propuestas. Esto convirtió a los sofistas en educadores de aquellos que quisieran ascender políticamente. Su educación consistía en enseñar retórica, es decir, el uso del lenguaje como medio de persuasión.
Platón estaba en desacuerdo con este tipo de educación. También estaba en contra de la democracia. Él pensaba que estas dos cosas suponían la corrupción del Estado. Platón criticaría esto y para ello combatiría el fenomenismo, subjetivismo y relativismo característico de los sofistas.
Fundamentos e Influencias del Pensamiento Platónico
Los argumentos platónicos contra los sofistas se nutren de ideas que asumió de Sócrates y de algunos presocráticos.
- Influencia de Sócrates: Este propuso el concepto y el razonamiento inductivo, es decir, el universalismo de las leyes y los valores políticos y morales. Además, Platón afirmaría la existencia de las Ideas y el intelectualismo moral socrático.
- Influencia de los Presocráticos:
- Escuela Pitagórica: De donde incorporaría la importancia de las matemáticas y la armonía cósmica.
- Religión Órfica: En cuanto a la defensa de la inmortalidad y la reencarnación del alma, se percibe la influencia de la religión órfica, cuya propuesta moral es el proceso de purificación del alma.
- Heráclito: Recibe de Heráclito la explicación del mundo sensible, un mundo en continuo cambio.
- Crítica al Atomismo: Finalmente, Platón criticaría el mecanismo atomista defendiendo una explicación teleológica cercana a Anaxágoras.