Platón: Contexto Histórico, Influencias Filosóficas y Legado en la Academia de Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Contexto Histórico de Platón

La vida y el pensamiento de Platón se desarrollaron en Atenas, entre los siglos IV y V a.C., época en la que Atenas era la polis más influyente de toda Grecia.

Atenas alcanzó su máxima grandeza durante el mandato de Pericles. Este líder inició la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, un conflicto que duró más de 30 años. Sin embargo, Pericles murió en el segundo año de las hostilidades y sus sucesores cometieron errores que facilitaron la victoria de Esparta. Atenas se rindió y el sistema democrático fue sustituido por el gobierno de los "Treinta Tiranos". Poco tiempo después, este régimen fue reemplazado por una democracia moderada, pero durante este periodo, Sócrates fue juzgado y condenado a muerte.

Estos acontecimientos influyeron negativamente en el pensamiento de Platón respecto a los sistemas de gobierno de Atenas, y lo llevaron a secundar a Sócrates en su llamado a la renovación de la polis. Platón aspiraba a implantar un sistema político ideal, un Estado justo.

Se ha sugerido que Platón llegó a admirar la organización política de Esparta, lo que pudo haber inspirado su idea de dividir a los ciudadanos en clases.

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Platón

Las condiciones sociales y políticas de Grecia en ese momento influyeron en el rumbo que tomó la filosofía. La democracia hizo que la filosofía se interesara por el hombre, desplazando el foco desde la naturaleza hacia la dimensión humana. Platón, en particular, dio mucha importancia a la educación de los ciudadanos, especialmente a aquellos destinados a gobernar la ciudad.

Platón conoció bien las doctrinas de los autores y de las escuelas más relevantes, como los pitagóricos, Parménides y Heráclito. Sin embargo, el pensamiento de los atenienses se dirigía principalmente hacia los problemas de los hombres en su vida social y política.

Platón consideró un error que los sofistas enseñaran a los jóvenes de Atenas que las leyes de la ciudad eran convencionales y que lo bueno y lo justo eran relativos. Criticó a los sofistas, a quienes consideraba sabios solo en apariencia, por cobrar grandes sumas de dinero por sus enseñanzas.

Platón combatió el relativismo de los sofistas con su Teoría de las Ideas, argumentando que estas ideas eran objetivas y universales, y que podían alcanzarse mediante el esfuerzo por trascender el mundo sensible.

Sócrates y la Academia

Frente a los sofistas, la gran figura intelectual de esta época fue Sócrates. Platón lo siguió en su empeño por superar el relativismo y alcanzar verdades válidas para todos, que orientaran al ser humano hacia una vida virtuosa. Finalmente, Platón contribuyó a la formación en Atenas con la fundación de la Academia. Esta institución, considerada como la primera universidad de la historia, tenía como objetivo educar a los futuros gobernantes. Su principal discípulo en la Academia fue Aristóteles.

Entradas relacionadas: