Platón: Contexto Histórico y Desarrollo Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
Platón
Platón nace en Atenas en el año 427 antes de Cristo y muere en el año 347. Tan solo unas décadas antes de su nacimiento, Atenas se convirtió en la polis más importante por su brillante papel en las guerras médicas contra el imperio persa. Acabada la guerra, se instaura la democracia: por primera vez en la historia de Europa, todos los atenienses libres tienen iguales derechos y deberes y las leyes, aprobadas por mayoría. Se inicia una época en la que Atenas destaca en todos los órdenes: económico, político, artístico, etc. Aparece el teatro, que se dedica a obras de tragedia y comedia.
Sin embargo, como tantas veces ha ocurrido a lo largo de la historia, Atenas empieza a abusar de su poder frente a muchas de las polis, creando un gran descontento en muchas de ellas. Este descontento va a ser aprovechado por su eterna rival, Esparta, que unifica a las polis descontentas y se enfrentan a Atenas en la llamada Guerra del Peloponeso, que se inicia en el 431 a.C. y que durará hasta el 404. Este hecho marca el inicio de la decadencia ateniense, que se acelerará cuando es derrotada por los espartanos y sus aliados, que imponen el “gobierno de los Treinta Tiranos”, que provoca un gran descontento y la reinstauración de la democracia. Ésta está ya lejos de la brillantez de su origen y la corrupción se extiende hasta el punto que en el 399 condena a Sócrates a muerte acusado de corromper a los jóvenes e impiedad. Esta decadencia ateniense se prolongará hasta que Alejandro Magno unifica todas las polis bajo un mando único, décadas después de muerto Platón.
Juventud y Desarrollo Filosófico
Platón vive su juventud bajo los avatares de la Guerra del Peloponeso, y desarrolla su actividad filosófica tras la restauración de la democracia, una democracia que tiene que hacer frente al declive del poderío militar y económico de Atenas y en la que el aristócrata Platón verá un enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos. Una igualdad que, como vemos en su antropología, Platón consideraba contra natura.
En su juventud mantuvo relaciones con pitagóricos, de donde extrajo la idea de la importancia fundamental de la matemática en el campo de la filosofía. Su concepción del alma como parte esencial del hombre y su carácter espiritual y eterno fue adoptada también de las enseñanzas de la escuela pitagórica. Otro filósofo que influyó en la concepción de la realidad material fue Heráclito y su idea de que todo fluye, de que todo está en continuo cambio. Por su parte, Parménides influyó en la formación del pensamiento platónico, con su idea de que la razón es la fuente única para acceder a la verdad y de que ésta es absoluta.
Viajes a Siracusa
Ya en su madurez intelectual, viajó en tres ocasiones a Siracusa con la idea de implantar sus ideas políticas.