Platón: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico de su Obra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
Platón: Contexto Histórico, Cultural y Filosófico
La vida y filosofía de Platón (siglos V y IV a.C.) estuvieron profundamente marcadas por los acontecimientos de su época, un periodo que presenció tanto el esplendor como la decadencia de Atenas.
Contexto Histórico y Político
El Esplendor del Siglo V a.C.
El siglo V a.C. fue una época de gran auge para Atenas, caracterizada por la victoria contra los persas en las Guerras Médicas, lo que consolidó su hegemonía en el mundo griego.
La Decadencia del Siglo IV a.C.
En el siglo IV a.C., sobrevino la decadencia. Tras la derrota frente a Esparta en la Guerra del Peloponeso, se instauró la dictadura de los Treinta Tiranos. Más tarde, la democracia fue restaurada.
Contexto Cultural de la Atenas Clásica
El periodo de la Atenas Clásica fue un referente cultural.
El Apogeo del Siglo V a.C.
El siglo V a.C. fue el de mayor esplendor cultural. Las artes florecieron en general. En arquitectura, se emprendieron grandes proyectos como la Acrópolis y el Partenón, este último decorado por Fidias. Aparecieron grandes escultores como Polícleto, y Atenas se convirtió en un referente cultural de todos los tiempos. Fue también el momento de los grandes autores de tragedias: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
La Crisis del Siglo IV a.C.
Sin embargo, durante el siglo IV a.C., la crisis se hizo sentir en el arte, especialmente en la arquitectura, donde ya no se realizaron grandes construcciones. No obstante, la crisis no afectó a la escultura, que se volvió más realista y expresiva, protagonizada por genios como Praxíteles, quien introdujo el «estilo bello» que rompió con los modelos clásicos. En cuanto a las letras, por un lado, hay que destacar la historiografía, y especialmente a Jenofonte, que es la principal fuente histórica del momento; y por otro lado, la comedia de Aristófanes y el florecimiento de la oratoria con Demóstenes.
Contexto Filosófico: Influencias en Platón
La filosofía de Platón fue moldeada por diversas influencias de otros autores.
Influencias Presocráticas: Heráclito y Parménides
De entre los presocráticos, hay que destacar a Heráclito (a quien conoció a través de su discípulo Crátilo). Platón tomó de él la concepción del mundo sensible como algo en perpetuo movimiento, si bien con la diferencia fundamental de que para Platón no se trata del mundo verdaderamente real.
Más influencia ejerció Parménides. La gnoseología platónica tiene en Parménides un claro referente al establecer el acceso a la verdad a través de la razón y no de los engañosos sentidos.
El Legado Pitagórico
Por su parte, el pitagorismo fue un referente continuo en la obra de Platón, en aspectos como:
- La importancia concedida a las matemáticas.
- La inmortalidad del alma.
- La separación entre alma y cuerpo.
- La doctrina de la transmigración.
- La función purificadora de la filosofía.
La Determinante Influencia de Sócrates
Obviamente, la influencia más profunda y determinante es la de Sócrates, amigo y maestro, cuya vida dedicada a la búsqueda de la verdad había cautivado a Platón. Todo el pensamiento platónico está teñido de socratismo, manifestado en:
- El intelectualismo moral (conocer la virtud nos convierte en virtuosos).
- El universalismo moral (existen valores absolutos que es posible definir de forma objetiva).
- La valoración de la razón frente a los sentidos y la convicción de que la razón es la única que debe controlar nuestro comportamiento.
- La preocupación por la política y la educación de los ciudadanos.
- La concepción de la filosofía como un diálogo permanente.
El Contraste con los Sofistas
Frente a Sócrates, se situaban los sofistas, quienes representaban mucho de lo que Platón más rechazaba. Conceptos como el relativismo (no hay verdades absolutas), el escepticismo (si existieran no sería posible conocerlas), el empirismo (el conocimiento se produce a través de los sentidos) y las convicciones democráticas de los sofistas chocaban fuertemente con el universalismo, el racionalismo y las ideas aristocráticas de Platón. Además, Platón responsabilizó a las enseñanzas de los sofistas de la degeneración de la vida política ateniense. Este ambiente de rivalidad entre el socratismo y los sofistas impregnó el contexto filosófico en el que se desenvolvió Platón.