Platón: Conocimiento, Ética y Política en la República
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
Los Cuatro Grados del Conocimiento según Platón
Platón, en su obra La República, establece una jerarquía del conocimiento compuesta por cuatro grados, a través de los cuales se puede alcanzar la verdad:
- Imaginación: Es el nivel más bajo de conocimiento, donde solo se captan las imágenes y las apariencias de las cosas.
- Creencia: En este grado, las cosas se perciben tal como las captan los sentidos. Es el grado propio de la física, que se encarga de estudiar la naturaleza.
- Pensamiento discursivo: Corresponde a las ciencias propedéuticas, aquellas que ayudan a desarrollar la inteligencia y preparan para el conocimiento superior.
- Conocimiento (Noesis): Es el grado más alto, donde se captan las cosas a través de la teoría de las ideas. Mediante este grado, se alcanza la idea del Bien, la idea suprema.
Contexto Histórico de la República de Platón
La República es una obra de la fase de madurez de Platón, donde se reflejan sus diálogos más elaborados. Su temática principal es la política, y en ella se expone su pensamiento sobre la mejor manera de organizar y gobernar un estado ideal. Platón argumenta que aquellos que han superado las pruebas y selecciones, y han adquirido la idea del Bien, no deben llevar una vida contemplativa, sino que deben dedicarse a gobernar.
La obra se sitúa en la época clásica de Grecia, desde las primeras Guerras Médicas hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. Este fue un periodo de gran florecimiento cultural, especialmente en Atenas, donde se experimentó por primera vez la democracia.
Durante las Guerras del Peloponeso, Atenas y Esparta se enfrentaron, resultando victoriosa Esparta. Como consecuencia, se instauró el Gobierno de los Treinta Tiranos, aunque fue brevemente reemplazado por la democracia. Platón consideraba injustos ambos gobiernos. La muerte de Sócrates, acusado durante la democracia posterior, marcó profundamente a Platón e influyó en su proyecto de una ciudad justa, desarrollado en La República.
Ética y Política en el Pensamiento Platónico
Ética
Para Platón, una buena vida se logra cuando cada parte del alma cumple su función correctamente. Las virtudes correspondientes a cada parte del alma son:
- Fortaleza: Virtud del alma irascible.
- Prudencia: Virtud del alma racional.
- Templanza: Virtud del alma concupiscible.
Política
Platón sostiene que aquellos que han completado su proceso educativo no deben llevar una vida contemplativa, sino dedicarse a gobernar la polis buscando el bien común. Gobernar un estado es una tarea difícil, comparable a gobernar la propia vida, y no debe dejarse en manos de cualquiera. Para gobernar, es necesario diferenciar entre el bien y el mal, y poseer la idea del Bien.
Los gobernantes son aquellos que, tras un riguroso proceso educativo, han demostrado ser los más destacados. La idea del Bien debe guiar tanto el gobierno de la polis como sus propias vidas. El gobierno se ejerce por turnos, y pueden ser tanto hombres como mujeres, siempre que sean los más capacitados. No gobierna quien busca el beneficio personal.
En la polis ideal de Platón, existen tres tipos de ciudadanos:
- Gobernantes: Deben ser sabios para dirigir correctamente.
- Guerreros: Deben ser fuertes y valientes para defender la polis.
- Productores: Campesinos, comerciantes y artesanos, encargados de proveer los bienes necesarios.
Los Cinco Tipos de Constituciones Políticas
Platón, siguiendo las ideas de su maestro Sócrates, describe cinco tipos de constituciones políticas:
- Aristocracia: El gobierno de los mejores. De este tipo derivan los demás.
- Timocracia: Cuando la aristocracia decae, el gobierno pasa a manos de los militares, no de los más sabios.
- Oligarquía: El gobierno de los ricos.
- Democracia: Surge como consecuencia de los fallos de la oligarquía. Es el gobierno elegido por el pueblo.
- Tiranía: Considerado el peor de los regímenes políticos.