Platón y la Búsqueda de la Verdadera Realidad: Razón, Ideas y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La Razón como Pilar del Conocimiento Verdadero en la Filosofía Platónica
El primer paso en la búsqueda del conocimiento es la razón, la facultad que nos permite reflexionar profundamente sobre las cosas. Surge entonces una pregunta fundamental: ¿Nos permite la razón conocer la verdadera realidad? Según la metafísica, la respuesta es afirmativa, ya que esta disciplina busca ir más allá de lo inmediato para comprender la esencia última de la realidad.
El Dualismo Ontológico de Platón: Dos Niveles de Realidad
La respuesta a esta cuestión se encuentra intrínsecamente ligada a la influyente teoría del dualismo ontológico de Platón. El filósofo griego distingue claramente dos niveles o mundos de la realidad, cada uno con sus propias características y formas de acceso al conocimiento:
El Mundo Sensible (MS): La Realidad Imperfecta y Cambiante
- El Mundo Sensible (MS) está compuesto por objetos múltiples y cambiantes, que están sujetos al devenir, es decir, al constante cambio y transformación.
- Esta naturaleza mutable les otorga un grado de realidad intermedio entre el Ser verdaderamente real y el no-ser, lo que los hace, por tanto, imperfectos y perecederos.
- Estos objetos son percibidos exclusivamente a través de los sentidos, lo que, según Platón, nos impide alcanzar un conocimiento absoluto y fidedigno de ellos.
- En este nivel de la realidad, solo podemos obtener un conocimiento dóxico (doxa), es decir, una mera opinión o creencia basada en la percepción sensorial. Esta es, por su propia naturaleza, imperfecta y cambiante.
- Un claro ejemplo de esta limitación se encuentra en el célebre Mito de la Caverna, donde los prisioneros solo pueden ver sombras proyectadas en la pared. Estas sombras representan los eikones, imágenes sin entidad ontológica propia, ya que no son la realidad misma, sino simples reflejos distorsionados de los objetos transportados por los porteadores.
El Mundo Inteligible (MI): La Realidad Eterna y Perfecta
- Por otra parte, el Mundo Inteligible (MI) es la realidad que trasciende las realidades materiales captadas por los sentidos.
- Se compone de realidades inmutables y perfectas, conocidas como Ideas o Formas.
- Estas Ideas son eternas, inmateriales y trascendentes, existiendo independientemente de nuestra mente y del mundo físico.
- Se trata del nivel ontológicamente superior, el ámbito de lo auténticamente real y verdadero.
- Solo es accesible mediante la razón, la única facultad que nos permite alcanzar el conocimiento verdadero (episteme).
- En el Mito de la Caverna, esto se simboliza con el prisionero liberado que, al salir al exterior, primero solo ve los objetos matemáticos o noetas inferiores. Sin embargo, una vez acostumbrado a la luz del sol, puede contemplar directamente los objetos mismos, los noetas superiores, alcanzando así el conocimiento absoluto y la comprensión de las Ideas.
Las Ideas Platónicas: Esencia y Participación
Cabe mencionar que las Ideas son las esencias de las cosas. Actúan como principios unificadores, ya que cada Idea es única y universal, mientras que las cosas sensibles en el mundo físico son meras imitaciones o copias de estas Ideas.
Surge la pregunta: ¿Por qué las imitaciones de las Ideas nunca son perfectas? La respuesta radica en la naturaleza mutable y efímera del mundo material. Las cosas sensibles "participan" de las Ideas, lo que significa que derivan su ser y sus cualidades esenciales de ellas, pero nunca las reproducen con total fidelidad.
Por ejemplo, la esencia de una planta es aquello que tiene en común con todas las demás plantas y que la hace ser una planta y no un animal o una roca. Platón dirá que la Idea de Planta, al ser imitada por cada planta concreta, hace que cada uno de esos individuos sea lo que es (una planta) y no otra cosa. Por tanto, la Idea de Planta es la esencia universal de cada planta concreta.
Aunque las plantas físicas participan de esta Idea, nunca la reproducen perfectamente debido a las limitaciones inherentes a lo material y su constante devenir.
Conclusión: La Razón como Vía al Conocimiento Genuino
Por lo tanto, solo mediante el uso de la razón podemos conocer la verdadera realidad, el Mundo Inteligible de las Ideas. En contraste, las percepciones sensoriales, al estar ligadas al Mundo Sensible, solo nos ofrecen una visión confusa, imperfecta y cambiante de la realidad, impidiéndonos acceder a la verdad última.