Platón: Biografía, Influencias y la Búsqueda del Estado Ideal (Filósofo Rey)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Contexto Histórico y Biografía de Platón

Platón nace en Atenas entre el 428 y 427 a.C. en el seno de una familia de políticos. Su nacimiento se produce en medio de las Guerras del Peloponeso. Toda su formación y aprendizaje se desarrollaron en un contexto de profunda decadencia y corrupción política en Atenas.

Postura Política y Rechazo a la Democracia

Platón participó en la guerra y fue invitado a unirse al gobierno de los Treinta Tiranos, invitación que él rechazó. Su postura política era clara:

  • Rechazo: No estaba a favor de la democracia ni de la oligarquía.
  • Aceptación: Estaba a favor de la aristocracia, entendida como el gobierno de los mejores, es decir, de los filósofos.

Cuando se restauró la democracia, se condenó a muerte a Sócrates, su maestro. Este hecho provocó que Platón rechazara aún más la democracia, argumentando que esta podía llevar a la demagogia.

El Sueño del Filósofo Rey y los Viajes a Siracusa

Para intentar llevar a cabo su ideal político, el sueño del filósofo rey, Platón realizó tres viajes a Siracusa. En Siracusa, un rey tirano se había interesado por la filosofía, y Platón intentó educarle para poner a prueba su modelo de gobernante ideal.

  1. Primer Viaje (Fallido): El tirano lo vendió como esclavo.
  2. Regreso a Atenas: Un amigo lo compró y le dio dinero para fundar una institución en Atenas: la Academia, destinada a la formación de futuros gobernantes.

En la entrada de la escuela, Platón colocó la famosa frase: “Que no entre nadie que no sepa matemáticas”, destacando su fuerte influencia pitagórica. Eligió un sitio frío y húmedo, buscando que los estudiantes se alejaran lo más posible de la comodidad para que la enseñanza fuera plena.

Aunque los tres viajes a Siracusa fracasaron, Platón no se rindió. En sus últimos años, se mostró más pesimista y se encerró en el Pitagorismo (entendido como una religión o modo de vida). Murió en el 348 o 347 a.C. Lo único que no fracasó fue su filosofía.

El Diálogo como Método Filosófico

Platón escribe principalmente diálogos y algunas cartas al final de su vida. Utiliza el diálogo no solo como un recurso literario, sino como un método filosófico para intentar llegar a la verdad. Cuando comienza un diálogo, no sabe a dónde va a llegar.

  • Diálogos de Juventud: El maestro que habla con sus discípulos es Sócrates.
  • Diálogos de Transición y Madurez: El que habla es Platón, utilizando a Sócrates como personaje principal.

Autores Clave que Influyen en Platón

La filosofía platónica es una síntesis de diversas corrientes presocráticas y socráticas:

  • Pitágoras: Aporta la Teoría del Alma y la Teoría de los Números.
  • Parménides: Aporta la Teoría del Ser. Las características de las Ideas (eidos) platónicas son las mismas que las del Ser de Parménides (inmutables, eternas). De él toma el racionalismo.
  • Heráclito: Es importante para entender a Platón a partir del diálogo El Sofista. Platón explica el movimiento del mundo sensible (el devenir) en contraste con el mundo estático y ordenado de las Ideas.
  • Sócrates: Le enseña todo: el método, el diálogo, la búsqueda de definiciones universales y el intelectualismo moral.
  • Sofistas: Platón se posiciona en contra de ellos, generando una gran polémica filosófica y política.

Propósito de Platón: La Búsqueda del Estado Ideal

El principal problema que Platón intenta resolver es la decadencia de Atenas, marcada por una profunda crisis política y una corrupción moral generalizada (problemas éticos y políticos).

El Fundamento del Estado Perfecto

Platón busca un modelo político ideal o Estado perfecto (un proceso político) que sirva para solucionar la crisis de Atenas. Esta idea central se desarrolla en su obra cumbre, La República.

El Estado ideal debe tener un fundamento sólido, como un edificio que necesita unos cimientos. Este fundamento se basa en dos pilares:

  • En el mundo moral: La Virtud.
  • En el mundo político: La Justicia.

El título de la obra, La República, proviene del latín Res Publica (cosa/asunto público), lo que subraya que el tema central es la política y la organización de los asuntos públicos.

Entradas relacionadas: