Platón: Biografía, Contexto Histórico y Legado Filosófico en la Grecia Clásica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
Contexto Histórico-Cultural de Platón
Platón nació en el año 427 a.C. en Atenas. El periodo histórico en el que vive Platón es muy agitado en lo político y en lo social, con continuas crisis en el gobierno, luchas internas por el poder y exilios, forzosos o voluntarios, que jalonan la convivencia ateniense. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), en la que la Atenas democrática se enfrentó y fue derrotada por la Esparta aristocrática, que instauró el gobierno de los Treinta Tiranos. Estos sembraron el terror y llevaron a cabo una feroz represión contra los demócratas hasta el año 403 a.C. En ese año, Trasíbulo, líder del bando demócrata, organizó una revuelta popular que reinstauró la democracia en Atenas. Fue esa democracia instaurada la que condenó a muerte a Sócrates, maestro de Platón, lo que provocó el total rechazo de este último a la democracia como sistema político. La primera mitad del siglo IV a.C. supuso la ruina económica del imperio ateniense, guerras internas por el poder político y un cuestionamiento generalizado sobre el tipo de ciudadano y el régimen político y un cuestionamiento generalizado sobre el tipo de ciudadano y el régimen político que aseguraban el buen gobierno.
Por otro lado, la ciudad-estado griega abarcaba un territorio no excesivamente amplio, en el que residía la población rural. La ciudad, al tiempo que era el centro económico, político y social, servía también de refugio en situación de guerra. En ella se encontraban el teatro, los gimnasios, los mercados, los templos y las instituciones políticas, pero también los talleres artesanos y otros centros de actividad económica y cultural. Muchas de ellas, además, se encontraban en la costa o cerca de ella, por lo que disponían de un puerto marítimo que facilitaba el desarrollo del comercio.
Durante los años que gobernó Pericles y las siguientes décadas, en Atenas se desarrollaron las artes y las letras hasta cotas no alcanzadas anteriormente. Fueron los años de los grandes monumentos de la Acrópolis, como el Partenón y el Erecteión. Junto a artistas como Fidias y posteriormente sus alumnos Agorácrito y Alcámenes, encontramos más tarde a Praxíteles, igualados ambos a Mirón y Policleto, pero también a ceramistas de la talla de Meidias. El teatro alcanzó su máximo esplendor con las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, seguido de cerca por los logros alcanzados por la comedia en Aristófanes.
Viajes y Experiencias de Platón
Durante los dos años siguientes a la muerte de Sócrates, Platón se dedicó a hacer varios viajes, entre ellos a Egipto. Fue precisamente en este momento cuando su vida dio un cambio radical. Proyectó un viaje al sur de Italia, con el fin de conocer de cerca a los pitagóricos. Una vez terminado el objeto de su misión, viajó a Siracusa.
En su primer viaje a Siracusa, Platón conoció a Dión. Cuando Platón llegó a la ciudad, Dión era un joven de 20 años que muy pronto sintonizó con sus enseñanzas, llegando a ser su discípulo predilecto.
Tras su primer viaje a Sicilia, a los cuarenta y tantos años, Platón fundó su escuela de filosofía platónica, la Academia, con el objetivo de que un filósofo gobernara. Dión fue acusado y exiliado, y Platón se encontró en la corte como "invitado".
Finalmente, Platón se arriesgó, apoderándose de los bienes de Dión, y ambos huyeron. Dión consiguió hacerse con el poder de Siracusa, logrando así el sueño de Platón. El sueño duró solo cuatro años, ya que Dión fue asesinado. Platón continuó su vida en la Academia, dedicado a la revisión crítica de su filosofía.