Platón: Biografía, Contexto Cultural y Raíces de su Pensamiento Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
Platón: Fundamentos de su Pensamiento y Legado Filosófico
Biografía y Contexto Histórico de Platón
Su verdadero nombre era Aristocles. Nació en Atenas en el 427 a.C. Perteneciente a una familia aristocrática, el magisterio de Sócrates y su injusta condena a muerte determinaron profundamente el pensamiento de Platón. Vivió una época convulsa, en la que Esparta venció a Atenas en la guerra del Peloponeso e implantó la oligarquía de los Treinta Tiranos. En una de sus obras más importantes, La República, Platón nos presenta un modelo ideal de Estado, un lugar en el que no tenga cabida una injusticia como la condena a Sócrates. Platón no se limitó a formular un modelo teórico, sino que trató de llevarlo a la práctica: viajó tres veces a Siracusa con el objetivo de asesorar a los gobernantes e intentar implementar sus ideas filosóficas. A esta implicación práctica se unió la fundación de la Academia. La intención fundamental de Platón era formar a gobernantes filósofos. Murió en el 347 a.C.
Contexto Filosófico y Cultural de la Antigua Grecia
La Religiosidad Griega y el Nacimiento de la Filosofía
La filosofía nació en Grecia en torno al siglo VI a.C., favorecida por la peculiar concepción de la religiosidad griega, donde no existían libros sagrados ni dogmas de fe. Incluso dioses y hombres se encontraban sometidos a la moira (o destino), que “adjudicaba a cada uno su parte”; así, a unos les correspondía ser dioses y a otros, hombres. La relación entre dioses y hombres se establecía a través de los oráculos, que tenían una finalidad adivinatoria.
El Orfismo y el Uso del Mito en Platón
Como corriente religiosa, triunfó el orfismo, que pregonaba la inmortalidad del alma y concebía el cuerpo como cárcel de esta, idea que Platón incorporaría en su filosofía. Además, la religión se identificaba en gran medida con la mitología, y Platón utilizó el mito como recurso pedagógico para facilitar la comprensión de sus teorías. El mito era la narración en la que fenómenos naturales y sociales eran explicados por la intervención de los dioses —seres con las mismas pasiones y deseos que los seres humanos, pero inmortales— y era divulgada por poetas y artistas, como Fidias y Mirón, mediante el género de la tragedia griega.
Principales Influencias en el Pensamiento Platónico
Platón recibió una notable influencia de otros filósofos. Entre ellos se encuentran:
- Los Pitagóricos: De quienes heredó la importancia de las matemáticas (sin las cuales creía que no se podían conocer las Ideas) y elementos del orfismo, como la creencia en la inmortalidad del alma y la transmigración.
- Anaxágoras: De él heredó el concepto del nous (inteligencia ordenadora), una fuerza que inspiraba el movimiento, y que Platón transformó en la figura del Demiurgo, el artesano divino del cosmos.
- Parménides: Platón intentó, mediante su teoría de las Ideas y el Demiurgo, conciliar el ser inmutable de Parménides con el devenir del mundo sensible. De Parménides adoptó la distinción entre la vía de la verdad (el conocimiento racional) y la vía de la opinión (el conocimiento sensible), así como las características del Ser (eterno, inmutable) para sus Ideas. Mientras Parménides consideraba el mundo sensible como mera apariencia ilusoria, Platón le otorgó una realidad intermedia, participando del mundo inteligible.
- Heráclito, Leucipo y Demócrito: Para su planteamiento del mundo sensible, Platón adoptó de Heráclito la noción del devenir constante (que explica su naturaleza cambiante) y de Leucipo y Demócrito el atomismo (para entender su constitución física).
- Sócrates: Su maestro fue la influencia más decisiva. De él adoptó el método dialéctico, la búsqueda de definiciones universales (precursoras de las Ideas), el intelectualismo moral y su oposición al relativismo de los sofistas. La condena de Sócrates motivó en gran medida la filosofía política de Platón.