Platón y la Atenas Clásica: Un Viaje al Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Contexto Histórico y Cultural de Platón en la Atenas Clásica

El pueblo griego se extendía desde la Magna Grecia hasta Jonia. En los siglos V y IV a.C., Atenas fue el centro de la civilización occidental. La política, la ciencia, las artes, etc., tuvieron un desarrollo esplendoroso. También la filosofía, ya que vivieron grandes pensadores como Sócrates, los sofistas, Platón y Aristóteles. Allí se encontraban la Academia de Platón y el Liceo de Aristóteles, dos grandes centros culturales.

Atenas: Prosperidad, Decadencia y el Impacto en Platón

Tras la prosperidad alcanzada por Atenas al final de las Guerras Médicas, estando Pericles en el poder, se consolidó el pensamiento racionalista y crítico. Pero cuando Platón nace, Esparta y Atenas se encuentran en la Guerra del Peloponeso. Así, Atenas ofreció a Platón muchos sucesos políticos que después marcarían su filosofía. Atenas estaba en decadencia y presentía su ocaso en las atrocidades. La más clara, a los ojos de Platón, fue la condena a muerte de Sócrates, a quien Platón consideraba “el más justo de los hombres”.

La Sociedad y Política Ateniense

Las polis eran pequeñas y autosuficientes. La organización democrática estaba formada por la asamblea popular y el consejo. El pueblo entero era el que ejercía el poder y gobernaba. La asamblea se reunía frecuentemente y todos los ciudadanos tenían derecho a hablar en ella y eran iguales ante la ley. Sin embargo, esta democracia se prestaba a la demagogia.

En realidad, era una oligarquía de los ciudadanos, ya que nunca fueron más de la cuarta parte de la población. Los trabajadores se dividían en:

  • Esclavos: No tenían derechos y había el doble que ciudadanos. Trabajaban en el servicio doméstico, campo, minería y comercio.
  • Mujeres: Aunque fuesen hijas o esposas de ciudadanos atenienses, no podían intervenir en los organismos públicos ni votar.
  • Extranjeros (Metecos): Serían un tercio de la población. Tampoco tenían derechos políticos y se dedicaban al comercio, banca, arte y pedagogía.

Todas estas clases posibilitaron el ocio del resto, lo que reflejó un giro en la filosofía, que pasó a ser teórica y contemplativa, primando la construcción de modelos ideales, como en el arte.

Esplendor Cultural y Artístico de Atenas

Fue el momento de las grandes creaciones culturales, como la tragedia (Esquilo, Sófocles y Eurípides). Aristófanes, por su parte, trataba temas sociales y ciudadanos. Estos autores eran pagados por el Estado.

En la historiografía, destacan Heródoto y Tucídides, que narran como testigos los hechos, las costumbres y las tradiciones. En la arquitectura, admiramos el templo de Zeus. En la escultura, sujeta al canon de proporción y ritmo, destaca Policleto.

Atenas, como foco cultural, atrajo a las artes y las letras. Creía en el hombre, en la educación y en la cultura, y por esto también fue el centro del pensamiento filosófico, pues las condiciones eran favorables y la religión clásica perdía vitalidad, y los mitos solo servían de inspiración, así el pensamiento quedaba libre de dogmas.

El Surgimiento de la Filosofía Platónica

En tiempos de Platón, la filosofía surgió como una reflexión sobre la situación del momento, intentando proponer modelos de organización social alternativos para superar la situación. Platón fue un genio con una inmensa facultad asimiladora, pues todos los pensadores y todas las escuelas con las que entró en contacto dejaron en él una marca.

Entradas relacionadas: