Platón y la Atenas Clásica: Fundamentos Filosóficos y Contexto Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB
Contexto Histórico: La Grecia de Platón
La Grecia de Platón estaba organizada en ciudades-estado, pequeños marcos políticos, de las cuales las más importantes eran Atenas, Esparta y Corinto. La democracia ateniense estaba organizada en tres clases sociales:
- Ciudadanos
- Metecos
- Esclavos
El edificio cultural de Atenas estaba sostenido por la sociedad esclavista, pero a pesar de ello, la Atenas del siglo V a.C. fue avanzando hacia una democracia tras la victoria de los griegos contra los persas en las llamadas Guerras Médicas. Fue Pericles quien hizo aprobar leyes que facilitaban la participación en las instituciones democráticas de los ciudadanos, quienes debían ser hombres libres con familia originaria de Atenas.
Bajo el gobierno de Pericles, Atenas tomó un carácter imperialista. Las ciudades asociadas bajo la Liga de Delos fueron obligadas por Atenas, y por la fuerza, a permanecer en ella. Esto desató los recelos de Esparta y se inició la Guerra del Peloponeso, donde se implicó toda Grecia, unos a favor de Esparta y otros a favor de Atenas. La guerra tomó un carácter incierto por la muerte de Pericles debido a la peste. Triunfaron los demagogos, y fue en este momento donde proliferaron los sofistas, bajo la visión de que el poder debe ser impuesto por el más fuerte.
Entraron en crisis todos los valores ciudadanos que habían hecho de Atenas el referente de la civilización griega. La guerra terminó con la victoria de Esparta, que impuso a Atenas condiciones durísimas con la instauración de un gobierno oligárquico que, tras ser derrotado al siguiente año, volvería a reimplantar la democracia. En este periodo, Sócrates fue condenado a muerte. Esta injusticia hizo que Platón buscara un planteamiento más racional y justo, con una actitud antidemocrática.
Contexto Cultural: El Esplendor de Atenas
En la época de Pericles, Atenas se convirtió en el foco cultural del mundo griego. En este siglo representaron sus obras los poetas trágicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides; y el autor de comedias Aristófanes. Se levantó y embelleció la Acrópolis, en la que destaca el Partenón, monumento decorado por las estatuas de Fidias. En escultura se diseñó el canon del ser humano con Policleto y Praxíteles. Heródoto y Tucídides son considerados los primeros historiadores que criticaron la veracidad de las fuentes antiguas.
Contexto Filosófico: El Giro Antropológico
El siglo V a.C. se inicia con una crisis en las investigaciones presocráticas sobre la naturaleza y el auge del pensamiento en torno a los asuntos humanos: la ética y la política. La segunda época, marcada por la expansión ateniense, es la de la introducción y asentamiento de teorías contrapuestas entre sí, y de notable importancia de la habilidad dialéctica: los sofistas, y un Sócrates preocupado por la virtud ética. La relevancia del problema de la naturaleza, la virtud y la posibilidad o no de su enseñanza, fue muy grande.
El pensamiento sofista se asienta en el relativismo escéptico. Los sofistas distinguen entre lo justo por naturaleza y lo justo por convención, convirtiendo tanto la polis como la virtud moral en mera convención social. A diferencia de los sofistas, Sócrates cree que la virtud es consecuencia del saber y que este puede ser enseñado y aprendido.
El Mito de la Caverna de Platón
Esto se representa bien en el Mito de la Caverna, donde Platón presenta a unos prisioneros que viven engañados en un mundo de sombras y falsas opiniones en el interior de una gruta de la que nunca han salido. Este mundo de la caverna y los prisioneros simboliza el estado de injusticia y opresión de la sociedad ateniense. El prisionero liberado simboliza a Sócrates, quien ha aprendido la virtud y puede enseñarla, liberando a sus compañeros de la ignorancia.
Las Sombras (Eikasía)
Se refiere a lo que encontramos cuando tenemos el grado inferior de conocimiento, que Platón denomina eikasía. Es el nivel más bajo del conocimiento que solo nos permite tener opiniones. Y ni siquiera son opiniones propias, sino que es el conocimiento que obtenemos cuando nos limitamos a reproducir lo que otros ven y oyen. Es un conocimiento de sombras, que corresponde a la situación en la que se encuentran los esclavos encadenados.
Lo Real: El Mundo de las Ideas
Los seres reales son las Ideas. Las Ideas son:
- Objetivas: No son pensamientos, sino modelos de todo lo sensible.
- Universales: La Idea es común a todos los objetos sensibles.
- Inmutables: Las Ideas no cambian, a diferencia de las cosas sensibles que están en un devenir constante.
- Eternas e Inmortales: Las Ideas no nacen ni mueren, aunque nazcan y mueran las cosas sensibles.
- Jerarquizadas: En la cúspide de todas las Ideas está...