Platón y Aristóteles: Visiones Clave en Antropología, Ética y Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Antropología

El dualismo ontológico de Platón se traduce en un dualismo antropológico en el que está presente la influencia pitagórica. Explica la unión accidental del alma y el cuerpo, pues entiende que son dos entidades heterogéneas, mediante el “Mito del carro alado”. Con este mito, demuestra que el alma racional domina sobre la concupiscible y la volitiva para alcanzar la virtud y la felicidad. Con esta misma división tripartita del alma, explica la necesidad de que los gobernantes sean filósofos que gobiernen sobre los guardianes y los artesanos.

Aristóteles describe la relación cuerpo y alma como una unión sustancial, relacionada entre sí como la materia y la forma. Matiza también una tripartición del alma in crescendo, en la cual utiliza la descripción de las funciones vitales, complicando la naturaleza del alma conforme nos acercamos al ser humano. Estas son:

  • Alma vegetativa: Presente en todos los seres vivos (plantas, animales, humanos).
  • Alma sensitiva: Presente en animales y humanos, asume las funciones del alma vegetativa.
  • Alma racional: Exclusiva del ser humano, asume las funciones de las almas vegetativa y sensitiva.

Cada ser vivo posee un alma, pero en cada nivel el alma asume las funciones de los anteriores.

Ética

La Teoría de las Ideas de Platón, a nivel de la ética, supone la superación del relativismo sofista (al igual que Sócrates), utilizando los valores como criterios exactos y tendiendo a averiguar lo que sea el Sumo Bien, Bien en cuya consecución consiste la felicidad del hombre. Al Bien se llega también mediante la virtud, que es como la salud del alma, en la cual cada una de las partes tiene su disposición propia:

  • Sofía (Sabiduría): Parte racional, corresponde a los gobernantes.
  • Andreia (Fortaleza/Valor): Parte volitiva (irascible), pertenece a los guardianes.
  • Sophrosyne (Templanza/Moderación): Parte volitiva (concupiscible), pertenece a los artesanos.

La armonía, descrita por Pitágoras, responde al equilibrio logrado mediante la dirección de la razón (como se ilustra en el “Mito del carro alado”). Alcanzando la armonía y la virtud, llegaremos a la contemplación de las ideas, al Bien y a la liberación del alma.

Aristóteles describe la virtud como el punto medio entre dos extremos, una adición entre juicio y hábito. La felicidad consiste en unir sabiamente la esencia racional, la virtud, los bienes externos del mundo y la contemplación.

Política

Platón desarrolla su ideal de Estado a través del esquema ya mencionado del gobierno del alma racional sobre las otras dos. De esta manera, los filósofos, conocedores del saber, gobiernan correctamente, y la armonía resultante corresponde a la justicia, similar a la virtud.

En Las Leyes se plantea un Estado con un matiz más posibilista.

Aristóteles considera que la justicia es el alma o forma de la polis y es igual al “bien común”. Considera que el gobierno debe ser encabezado por los miembros más preparados. Ambos coinciden en el gobierno de los mejores, ya que, de lo contrario, se produce una degeneración del poder político.

Entradas relacionadas: