Platón y Aristóteles: La Psique, el Conocimiento y la Sustancia en la Filosofía Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

La Visión de Platón sobre el Desarrollo de las Facultades y el Ajuste Psicológico

La Psique Platónica y sus Componentes

Platón consideraba que la psique, o alma, era una unidad compleja con tres partes o actividades principales, cuyo equilibrio era fundamental para el bienestar individual y social. La inadaptación, según su filosofía, surge del desequilibrio de estas partes:

  • Razón: La parte directiva y calculadora, encargada del pensamiento lógico y la búsqueda de la verdad.
  • Ánimo (o Irascible): La voluntad y las pasiones nobles, asociada a la competitividad, el coraje y el honor.
  • Apetito (o Concupiscible): Los instintos y las bajas pasiones, relacionados con las necesidades corporales y los deseos materiales.

Aunque la división tripartita es la más conocida, Platón también conceptualizaba el alma en relación con el intelecto y el afecto corporal, donde el intelecto se alinea con la razón y el afecto corporal abarca las actividades de la voluntad y el apetito.

El Ajuste Psicológico en la Sociedad Platónica

El ajuste psicológico, para Platón, implicaba cultivar el rasgo más dominante en cada individuo y encontrar el lugar adecuado para esa persona dentro de la sociedad. Esto conducía a un óptimo funcionamiento de acuerdo con la naturaleza intrínseca de cada uno. En una sociedad ideal, cada persona se desempeña en aquello para lo que está mejor dotada según su constitución psicológica, lo que no solo produce adaptación individual, sino que también resulta en la felicidad personal y la justicia social. Para lograr esto, Platón sostenía que las personas debían ser puestas a prueba para determinar sus diferencias individuales y las características de su personalidad.

El Papel de la Genética y la Educación

La Influencia de la Herencia (Genética)

Para potenciar la adquisición natural de las capacidades innatas más finas posibles, Platón proponía que los “aristócratas psicológicos” (aquellas personas dotadas por naturaleza de las cualidades más sutiles y superiores de la personalidad) se acoplarían para generar una progenie psicológicamente superior. Esta idea refleja una forma de eugenesia filosófica destinada a mejorar la calidad de los ciudadanos.

La Educación como Desarrollo del Conocimiento Innato

Platón insistía en una educación igualitaria para ambos géneros (niños y niñas). Reflexionaba, en primer lugar, sobre la educación recibida hasta los tres años, convencido de que si los más pequeños se criaban en un ambiente con demasiados mimos, se volverían irascibles.

Mientras que la educación comúnmente se entiende como el proceso de asimilación y transmisión de costumbres, normas e ideas, para Platón, la educación era un proceso mucho más profundo. La concebía como la “luz del conocimiento”, el medio que permite al ser humano tomar conciencia de la existencia de otra realidad, de la que procede y hacia la que se dirige. Creía en una relación intrínseca entre cuerpo y alma.

Propuso que, a partir de los cinco años, los niños fuesen a institutos especiales donde serían educados tanto en la parte física como en la espiritual, con el fin de desarrollar plenamente el alma y el cuerpo. De esta manera, la educación no hace más que desarrollar hasta sus más finos atisbos las dotes naturales o la constitución psicológica con que nace una persona. Según Platón, la capacidad para obtener el verdadero conocimiento se encuentra de forma innata en los individuos; solo hace falta hacerles usar la razón para poder salir de la ignorancia.

El Concepto de Sustancia en Aristóteles y la Relación Mente-Cuerpo

Definición de Sustancia Aristotélica

Según Aristóteles, el concepto de sustancia (ousía) hace referencia a los cuerpos individuales y concretos, así como a sus componentes esenciales. Por ejemplo, el agua, la tierra e incluso el ser humano son sustancias. En este contexto, el alma no es una sustancia separada del cuerpo, sino la forma sustancial que da vida y organización al cuerpo. En otras palabras, el alma es el principio vital y organizador que hace que un cuerpo sea lo que es, es decir, lo que nos hace humanos.

Materia y Forma: Los Principios del Hilemorfismo

La teoría del hilemorfismo de Aristóteles postula que toda sustancia sensible está compuesta por dos principios co-constitutivos e inseparables: la materia y la forma.

  • Materia (hyle): Es aquello de lo que algo está hecho; es el sustrato indeterminado y la potencialidad pura de una cosa.
  • Forma (morphē): Es lo que hace que algo sea lo que es actualmente; es la esencia, la estructura y la actualidad de una cosa.

Ambas, materia y forma, están intrínsecamente unidas y son las causas básicas que constituyen al ser. La forma es lo que actualiza la potencialidad de la materia, dándole su identidad y función específicas. En el caso del ser vivo, el cuerpo es la materia y el alma es la forma.

Entradas relacionadas: