Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Antigua y la Búsqueda del Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Platón: La Sabiduría como Preparación para la Muerte y la Mayéutica Socrática
Tal y como Platón escribe en una de sus obras más influyentes, Fedón, en último término, la sabiduría consiste en “aprender a morir”. Este concepto se vincula estrechamente con el método de la Mayéutica, una técnica fundamental en la filosofía socrática.
La Mayéutica: El Arte de Dar a Luz la Verdad
La Mayéutica, término adoptado por Platón para expresar un aspecto particular de la enseñanza socrática, consiste en ayudar a descubrir la verdad por sí misma. Para Sócrates, la enseñanza no es la mera transmisión de una verdad externa, sino la iluminación que el maestro opera en el discípulo, permitiéndole descubrir la verdad que ya reside en su intimidad y que hasta entonces desconocía. La Mayéutica, por tanto, enseña a la persona a "dar a luz" las ideas que ha concebido.
Aristóteles: Empirismo, Ciencias y la Naturaleza del Alma
Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo de Platón durante más de 20 años, acabó por separarse de su maestro para afirmar la realidad del mundo sensible. Para él, solo es posible alcanzar el pleno conocimiento a través de la percepción sensorial, lo que confiere a su orientación un carácter marcadamente empírico. A diferencia de Platón, Aristóteles niega la matemática pura como ciencia fundamental, ya que considera que se limita a la abstracción.
La Jerarquía de las Ciencias según Aristóteles
Aristóteles postula que las ciencias no poseen el mismo nivel de complejidad, estableciendo tres categorías principales:
- Ciencias Productivas: Relacionadas con un trabajo inmediato, como las artes y las técnicas.
- Ciencias de la Acción: Incluyen la ética y la política, cuyo propósito es organizar la vida social.
- Ciencias de la Naturaleza o Física: De esta categoría forman parte la Psicología, las disciplinas dedicadas a la matemática y lo que él denomina Filosofía Primera o Metafísica.
La Psicología, en este esquema, es considerada una porción de la biología y, a su vez, una parcela de la física. Como todas las ciencias empíricas, la psicología aristotélica debe establecerse según una relación de causa-efecto.
La Teoría de las Cuatro Causas en la Metafísica Aristotélica
En su obra cumbre, la Metafísica, Aristóteles postula una teoría de la causa que se divide en cuatro tipos:
- Causa Formal: La esencia de los cuerpos, su alma o forma.
- Causa Final: La intención de un cambio, el propósito que lo impulsa.
- Causa Eficiente: La causa inmediata de un cambio. Por ejemplo, "girar la llave de un grifo es la causa eficiente de que salga agua".
- Causa Material: La materia de los cuerpos, su composición.
La Concepción Aristotélica del Alma (Psique)
El alma es, para Aristóteles, la forma de la persona, aquello que la define, su esencia. Esta forma, denominada psique, es el principio del movimiento del individuo. A diferencia del dualismo platónico, Aristóteles rechaza la separación radical entre alma y cuerpo, concibiendo al ser humano como una unidad que puede analizarse desde el punto de vista fisiológico o mental.
Aristóteles distingue tres tipos o niveles de alma, cada uno con funciones específicas:
- Alma Nutritiva: Presente en las plantas, su función es la nutrición y la reproducción.
- Alma Sensitiva: Propia de los animales (además de la nutritiva), les permite sentir placer y dolor.
- Alma Racional: Exclusiva de los seres humanos (además de las anteriores), su función principal es pensar y alcanzar el conocimiento.
El Camino al Conocimiento: Percepción Sensorial e Inteligencia
Aristóteles confía plenamente en la percepción sensorial como vía fundamental hacia el conocimiento. Los datos sensibles nos proporcionan información valiosa. Además, postula la existencia de un "sentido común" que recopila y unifica los datos suministrados por los sentidos, dando lugar a una percepción sensorial consciente. Esta información es luego enviada a la inteligencia pasiva.
En la inteligencia pasiva, se recopilan los datos, formando los contenidos de nuestro conocimiento humano, que Aristóteles considera efímero. Posteriormente, estos contenidos ingresan en la memoria en forma de imágenes, las cuales pueden ser recuperadas más tarde. Para Aristóteles, el pensamiento es imposible sin imágenes.
También menciona una "memoria motora" o hábito, que recuerda los actos ejecutados y sus resultados. En función de esto, genera en el individuo una tendencia a actuar de una forma u otra. Estos contenidos, que se forman en la inteligencia pasiva, son después procesados en la inteligencia activa.
La inteligencia activa, descrita como una "capacidad innata del ser humano", se encarga de ordenar esas imágenes, sirviéndose de sus facultades cognitivas según diez categorías fundamentales:
- Sustancia
- Cualidad
- Cantidad
- Relación
- Acción
- Pasividad
- Tiempo
- Lugar
- Situación
- Estado