Platón y Aristóteles: Ética, Política y Conocimiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Platón: La Teoría de las Ideas
La teoría de las ideas (ontología y epistemología) plantea que los mundos tienen dos tipos de conocimientos. La motivación de la obra de Platón fue la condena y la muerte injusta de su maestro, por tanto, es una motivación ética y de reforma política antidemocrática. Pero también desarrolla una filosofía teórica: ontología y epistemología. Esta recibe el nombre de teoría de las ideas y es un modelo para el resto de filosofías racionalistas del futuro. Para Platón, lo realmente existente son las ideas, esencias universales de las que los objetos particulares, dados por los sentidos, son solo ejemplos, copias imperfectas de la idea, como su sombra.
Características
- a) Desde el punto de vista epistemológico, dado que los sentidos son conocimientos "de lo que nace perece", no es verdadero, sino un conocimiento débil al que denominará Dóxa (opinión). El verdadero órgano de conocimiento es la pura razón (Episteme). Hay, por tanto, en Platón, un dualismo epistemológico.
- b) Desde el punto de vista ontológico encontramos también un dualismo: lo real, las ideas, se oponen a lo sensible. Las cualidades son la inmutabilidad, unicidad y perfección. El proceso que va desde el conocimiento de lo sensible hasta el verdadero conocimiento y, por tanto, encima del proceso dialéctico, es esa idea del bien con las mismas características que el resto de las ideas. En la jerarquía de la idea ocupa un lugar especial.
Platón: Ética y Política
El Intelectualismo Socrático: Las Virtudes y la Felicidad
El que conoce el bien ya solo puede hacer el bien. La tesis del intelectualismo socrático es que solo hacemos el mal por ignorancia, pues nadie que conozca el bien podrá dejar de actuar conforme a él, nadie podrá hacer el bien si no sabe lo que es el bien. Detrás de este intelectualismo hay una postura antisofística, un rechazo relativo. Platón pretende ligar su propuesta política con su concepción ética que iguala bien y conocimiento, en la teoría del alma y sus virtudes, proponiendo finalmente el gobierno de los sabios.
Filosofía Política: El Modelo Ideal del Estado - Teoría del Alma
Se busca que se realice al máximo posible la idea de justicia. Para ello, Platón escoge el camino de la psicología, que es la bisagra entre la filosofía teórica y práctica, que llevará a cabo la transpolación de lo anímico a lo social. Para entenderlo hay que conocer la teoría tripartita del alma y la estructura de la sociedad. El alma es la materia. Platón diseña un sistema educativo que permite articular su sistema político y que funciona como criterio para adscribir a cada individuo en un rol social que por naturaleza le corresponde:
- Educación elemental (17-18 años).
- Preparación física y militar (3 años más).
- Estudio de matemáticas superiores (10 años).
- Filosofía (5 años hasta cumplir los 35).
Aristóteles: Ética y Política
Una ética empirista, basándose en la experiencia, para dar consejos prácticos de acción que nos permitan alcanzar el fin, es decir, la felicidad. Esto hace una ética eudemonista, cuyo objetivo único y final es ser feliz. Hay que diferenciar la inteligencia teórica y la inteligencia productiva de la inteligencia práctica, todo esto para lograr una vida buena, es decir, feliz. Pero, ¿en qué consiste la felicidad? Aristóteles piensa que seremos felices cuando nos realicemos en aquello que nos es propio, y lo esencial del hombre es la sociabilidad y la racionalidad. Solo seremos felices si somos seres sociales y en comunidad.
Felicidad en la Comunidad
Al contrario de Platón, Aristóteles es comunitarista: solo se puede ser feliz en sociedad y ello nos dará mejor calidad de vida.
Felicidad en la Racionalidad
La parte del alma del ser humano era específica, no compartida con plantas ni animales. Luego, no nos realizaremos si no logramos las condiciones materiales que nos permitan desarrollar una vida teorética, ociosa y contemplativa.
Sistema Político Justo
Aristóteles se va a preguntar cuál sería el modelo de Estado más inteligente, pero será más práctico el empirista. Analizará diferentes constituciones efectivas de su época y valorará en función de su éxito para lograr la felicidad de sus ciudadanos. Se trata de ver qué formas de gobierno hay y cuáles son más injustas o más justas. Aristóteles parece decantarse por un sistema intermedio entre la democracia y la aristocracia, un gobierno de los mejores pero con el control y participación del pueblo, al que denomina República.
Panorama de la Filosofía Medieval
Agustín de Hipona
Agustín de Hipona (iluminismo) es un autor de los primeros años de la Edad Media, de hecho, todavía con el Imperio Romano en pie, aunque ya tocado de muerte. Viene a ser la adaptación del platonismo al cristianismo y es el autor más importante del medievo hasta la aparición de Tomás de Aquino en el siglo XII.
Sofistas
Para los sofistas, son los maestros a sueldo, contratados por las familias acomodadas como preceptores para sus hijos. Estos logran el éxito en una sociedad nueva donde es fundamental el dominio de la retórica y la erística: la democracia.
Sócrates
Sócrates supone la gran reacción contra los sofistas y su escepticismo relativista: sí existe una verdad y está al alcance de la razón humana. Para Sócrates, hay que partir del conocimiento de la propia ignorancia ("solo sé que no sé nada").