Platón y Aristóteles: Contrastes Metafísicos, Epistemológicos, Políticos y Éticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Platón y Aristóteles: Contrastes Filosóficos
Metafísicamente
Para Platón, existían dos ámbitos de la realidad muy diferenciados: el mundo inteligible y el mundo sensible. Las ideas eran la auténtica realidad, lo inmutable e imperecedero.
Por su parte, Aristóteles, asentando las bases de su pensamiento y su racionalidad en la observación de la naturaleza y los seres vivos, no contemplará la existencia de dos mundos, sino más bien de uno solo. La realidad es lo que se nos presenta en este mundo, y las ideas no son otra cosa que lo que dota de forma a las cosas.
Pero en esta descripción de la realidad hay que hacer una matización: igual que Platón postula los dos mundos separados, para Aristóteles hay una división entre el mundo sublunar (el mundo físico, donde hay generación y corrupción, cambio y movimiento) y el mundo supralunar (formado por las estrellas, donde existe un quinto elemento, el éter, que es denominado como la quintaesencia).
Epistemológicamente
Teniendo en cuenta esta división y la existencia del mundo de las ideas de Platón, no es de extrañar que las teorías del conocimiento de ambos sean diferentes.
Para Platón, el conocimiento residirá en el recuerdo; era una reminiscencia, puesto que el alma ya había conocido todas las ideas posibles y, al entrar en contacto con las cosas sensibles, serán recordadas.
Sin embargo, para Aristóteles, todo es mucho más terrenal, puesto que postula la existencia de un alma mortal, y el aprendizaje solo se puede dar en vida. Por ello, para Aristóteles, la principal fuente del conocimiento será la sensación, que dará lugar al conocimiento.
Se podría decir que para Aristóteles la experimentación es la base del aprendizaje, mientras que para Platón lo es el recuerdo.
Políticamente
Estos dos filósofos tienen una obra importante dedicada a la política, y tienen conceptos diferentes en torno a cuál es el mejor sistema de gobierno y de organización de la polis. Platón se declara antidemocrático, pensamiento infundido por su maestro Sócrates.
Para Platón, el mejor gobierno era la aristocracia educada y formada.
Sin embargo, Aristóteles defiende como mejor forma de gobierno una combinación entre la aristocracia y la clase media (gobierno de la clase media), y esto dependiendo de las características de la ciudad. Así, acepta que la monarquía puede ser igual de buena que la aristocracia para gobernar la polis correctamente. Aristóteles distingue entre los ciudadanos (hombres libres y ricos) y los no ciudadanos (mujeres, niños/as, personas mayores y esclavos).
Por tanto, ambos coinciden en que la tiranía y la democracia son las peores formas de gobierno porque suponen una corrupción y degradación que no beneficia en nada a la ciudad.
Éticamente
Por último, debemos mencionar los distintos conceptos de virtud que tienen estos filósofos.
Para Platón, la virtud depende del tipo de alma predominante en el sujeto, de manera que en un artesano la prudencia es lo virtuoso; en el guerrero, la valentía; y solo el rey-filósofo puede alcanzar la idea del bien (por eso es el mejor para gobernar).
Para Aristóteles, la virtud no viene determinada por la clase social, sino que puede ser alcanzada por cualquiera siempre que se esfuerce y convierta en hábito el uso del ¨justo medio¨ a la hora de obrar: por tanto, todos estamos capacitados para poder obrar bien moralmente hablando.