Platón y Aristóteles: El Contraste Fundamental entre Idealismo, Realismo y Epistemología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Platón: El Fundamento del Idealismo y el Racionalismo

Platón pertenecía a una familia aristocrática de Atenas y fue discípulo de Sócrates, cuya muerte lo marcó profundamente, haciéndolo desconfiar del sistema político ateniense. Aristóteles fue su discípulo en la Academia.

La Teoría de las Ideas: Dualismo Ontológico

Su pensamiento se centra en la distinción entre dos niveles de realidad: el mundo sensible, cambiante e imperfecto, y el mundo inteligible o de las Ideas, eterno e inmutable. Según su Teoría de las Ideas, los objetos que percibimos son solo copias o sombras de esas realidades perfectas, siendo la Idea del Bien la más elevada, origen de todo conocimiento y valor. Desde esta concepción, Platón funda un pensamiento idealista y racionalista, donde el conocimiento verdadero (episteme) solo se alcanza mediante la razón y no a través de los sentidos.

Epistemología Platónica: Anamnesis y la Razón

En su teoría del conocimiento, Platón afirma que el alma humana, inmortal y originaria del mundo inteligible, recuerda (anamnesis) las Ideas al liberarse de la ignorancia. La célebre Alegoría de la Caverna, incluida en La República, simboliza este proceso: el filósofo es quien asciende desde las sombras del mundo sensible hacia la luz de la verdad.

Cosmología: El Demiurgo

Platón explica el origen del cosmos mediante la figura del Demiurgo, un artesano divino que ordena la materia caótica siguiendo el modelo de las Ideas. Su filosofía sentó las bases del pensamiento occidental, influyendo profundamente en la metafísica, la epistemología y la ética de todas las épocas posteriores.

Aristóteles: El Realismo Empírico y la Sustancia

Aristóteles fue discípulo de Platón y tutor de Alejandro Magno. Defendió una filosofía realista y empírica.

El Hilemorfismo: Sustancia, Materia y Forma

Frente al dualismo platónico, Aristóteles sostiene que la realidad no está dividida en dos mundos, sino que solo existe este, compuesto por sustancias concretas que unen materia y forma: es la teoría del hilemorfismo. La forma es la esencia que hace que una cosa sea lo que es, mientras que la materia es aquello de lo que está hecha. Así, para Aristóteles, las Ideas no existen en un plano aparte, sino que están unidas inseparablemente a los seres del mundo sensible.

Epistemología Aristotélica: La Experiencia Sensorial

En el ámbito del conocimiento, Aristóteles defiende que todo saber parte de la experiencia sensorial. A través de la observación y la inducción, la mente humana abstrae las esencias universales presentes en los individuos. De este modo, el conocimiento no consiste en recordar verdades innatas, como creía Platón, sino en descubrir las leyes del mundo natural mediante la razón.

Metafísica del Cambio: Potencia y Acto

Aristóteles desarrolla una teoría del cambio basada en los conceptos de potencia y acto: todo ser tiende a actualizar lo que potencialmente es. Este dinamismo culmina en la existencia de un Primer Motor Inmóvil, causa última y finalidad de todo movimiento en el universo.

Entradas relacionadas: