Platón y Aristóteles: Contexto, Ideas y Contrastes Filosóficos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Platón: Contexto Histórico
Platón nació en la ciudad-estado griega de Atenas, que había salido derrotada de la Guerra del Peloponeso y se había visto sometida hasta el 403 a.C. a la hegemonía de Esparta. Se producían continuas crisis de gobierno, además de luchas internas por el poder. El problema histórico con el que se encuentra Platón deriva de la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.), en la que la Atenas democrática se enfrenta y es derrotada por la Esparta aristocrática. Tras la victoria espartana, se instala en Atenas un gobierno oligárquico que lleva la democracia a una auténtica crisis de fundamentos.
Contexto Cultural
Este periodo es representado por el clasicismo griego y se caracteriza por:
- El apogeo de la literatura dramática ateniense con Sófocles y Eurípides.
- El florecimiento espectacular de la plástica griega y de su arquitectura cívico-religiosa.
- La culminación del resto de géneros literarios, como Lisias, que fustiga el régimen de los Treinta Tiranos; la comedia ática con Aristófanes, encargado de cuestionar en clave humorística las instituciones familiares y ciudadanas; y el género histórico con Heródoto y Tucídides, quienes fundan el saber histórico.
Contexto Filosófico
Encontramos la crítica al pensamiento de Heráclito y, con él, a los filósofos naturalistas; la apuesta por la vía de la identidad de pensamiento y ser, propia de Parménides; la crítica a los planteamientos del relativismo y el escepticismo de la sofística; y la influencia de su maestro Sócrates. La preocupación socrática por la virtud y el intelectualismo moral es la principal vía para plantear que el conocimiento de la Idea del Bien es el requisito indispensable para la vida feliz a nivel individual.
Relación Filosófica: Platón y Aristóteles
Diferencias Filosóficas Clave
Ontología: La Naturaleza de la Realidad
- Platón: El dualismo platónico prioriza lo inteligible (el Mundo de las Ideas) sobre lo sensible. Para él, el mundo sensible existía gracias a la participación en el inteligible.
- Aristóteles: Propone una situación bien distinta, priorizando lo sensible sobre lo inteligible. Según su teoría del hilemorfismo, si no hubiera sustancia sensible, no habría sustancia inteligible, y no existirían las 'sustancias segundas' (Ideas) separadas de las 'sustancias primeras' (sensibles).
Epistemología: El Origen del Conocimiento
El dualismo platónico y el hilemorfismo aristotélico conducen a dos epistemologías contrarias. Aristóteles coincide con Platón al considerar que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario; por tanto, el único saber verdadero es el conocimiento inteligible. Sin embargo, ambos se oponen al describir cómo se adquieren:
- Platón: El conocimiento es la reminiscencia (recuerdo de las Ideas innatas en el alma).
- Aristóteles: El conocimiento parte de lo sensible y de ahí se llega a la abstracción de las formas o ideas universales.
Antropología: Alma y Cuerpo
Para ambos filósofos, la educación es muy importante:
- Platón: La educación consiste en educar el alma para ascender al mundo de las Ideas (o 'ir al cielo').
- Aristóteles: La educación implicaba educar tanto el alma como el cuerpo, ya que sostenía que no hay alma sin cuerpo (principio del hilemorfismo aplicado al ser humano).
Ética y Política: El Bien y el Estado
En cuanto a la ética, Aristóteles coincide con Platón en que el conocimiento inteligible es el principal bien. Sin embargo, Aristóteles se diferencia de Platón en su crítica al intelectualismo moral platónico y socrático. Para Aristóteles, además de enseñar lo que es el bien, es fundamental formar el carácter.
En política, tanto para Platón como para Aristóteles, el Estado debe ayudar al hombre a desarrollar sus capacidades y lograr la felicidad. Al igual que Platón, para Aristóteles la finalidad del individuo está íntimamente unida a la del Estado, y este debe cultivar la justicia. Sin embargo, mientras que para Platón el Estado debe procurar ciudadanos virtuosos a través de la educación para alcanzar la felicidad individual, para Aristóteles la felicidad se logra a través de la vida virtuosa en la polis, donde el Estado es el marco para el desarrollo de las capacidades humanas.