Platón y Aristóteles: Concepciones de la Realidad, el Cambio y el Cosmos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Contrastes Fundamentales: Platón vs. Aristóteles
La Realidad y las Ideas
Para Platón, la auténtica realidad era el mundo inmutable y perfecto de las Ideas. Lo que nos rodea, el mundo sensible, solo es una copia imperfecta y corruptible de estas. De modo que, únicamente si llegamos a conocer las Ideas, podemos entender lo que vemos. Para Platón, las Ideas son aquello que hace inteligible el mundo físico, porque constituyen la esencia de las cosas.
Para Aristóteles, es inadmisible la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo. Sostiene que la esencia de las cosas, su causa, no puede existir separada de esa misma cosa. Aristóteles descubre que el problema en la teoría ideal de Platón radica en que esta no consigue explicar ni dar razones de aquello que es más característico del mundo material y sensible: el movimiento y el cambio.
La Explicación del Cambio
La teoría platónica supone una especie de síntesis de dos teorías: por un lado, tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación (como decía Heráclito); y por el otro, el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la incorruptibilidad y eternidad (como sostenía Parménides).
Sin embargo, según Aristóteles, Platón solo yuxtapuso las dos concepciones, pero no llegó a integrarlas. Por ello, no consideró su respuesta una auténtica explicación de la naturaleza y el cambio. Para comprender lo que defiende Aristóteles, debemos adentrarnos en su física (ciencia del ente móvil) y en su metafísica. Para entender su explicación del cambio, es preciso primero conocer su concepción de la realidad.
La Cosmología de Aristóteles
Aristóteles concebía el universo dividido en dos regiones distintas, con la Tierra inmóvil en el centro. Alrededor de la Tierra giraban esferas que portaban los planetas y las estrellas.
Mundo Sublunar
Esta región comprende desde la Tierra hasta la esfera de la Luna (de la Luna hacia abajo).
- Elementos: Compuesto por los cuatro elementos de Empédocles: tierra, agua, aire y fuego.
- Movimientos:
- Naturales: Cada cuerpo tiende a ir a su lugar natural (la tierra y el agua hacia abajo, el aire y el fuego hacia arriba).
- Violentos: Movimiento contrario a la naturaleza del cuerpo, impuesto por una fuerza externa.
- Problema (pendiente durante siglos): El movimiento de los proyectiles, es decir, cómo un cuerpo continúa en movimiento violento después de haber perdido contacto con su propulsor.
- Características: Es un mundo imperfecto y corruptible, sujeto a la generación y la corrupción.
Mundo Supralunar
Esta región abarca desde la esfera de la Luna hacia arriba, incluyendo los planetas y las estrellas.
- Elementos: Formado por un quinto elemento: el éter. Este es un elemento perfecto, ingenerado e incorruptible, que no se desgasta.
- Características: Es un mundo perfecto e incorruptible.
- Movimientos: El único movimiento natural es el circular uniforme, considerado perfecto e inalterable. Cada cuerpo celeste estaba incrustado en una esfera de éter que giraba con velocidad estable.
- Problema: Explicar la retrogradación de los planetas (su aparente movimiento hacia atrás respecto a las constelaciones fijas). Aristóteles y sus sucesores propusieron sistemas complejos de múltiples esferas concéntricas para cada planeta para dar cuenta de estas observaciones.