Platelmitos y Taenia: Características, Ciclo Vital, Síntomas y Prevención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB

Platelmitos: Características Generales

Los platelmintos son gusanos planos y alargados, clasificados como invertebrados. Presentan las siguientes características:

  • Son hermafroditas.
  • Habitan en ambientes marinos, fluviales y terrestres húmedos.
  • Carecen de sistema circulatorio y respiratorio.
  • Necesitan varios huéspedes para reproducirse: unos para el estado larvario y otros para el estado adulto.

Se clasifican en:

  • Trematodos
  • Cestodos
  • Turbelarios
  • Monogenios

Taenia: Un Cestodo de Importancia Médica

Clasificación Taxonómica

  • Reino: Animalia
  • Clase: Cestoda
  • Orden: Cyclophyllidea
  • Familia: Taeniidae
  • Género: Taenia
  • Especies principales: T. saginata, T. solium

Morfología y Biología

Sus formas adultas se desarrollan en el intestino del ser humano, que actúa como único hospedador definitivo. Los estadios larvarios o cisticercos se desarrollan en los tejidos de animales (cerdos, jabalíes y bóvidos) o, en el caso de T. solium, también en el hombre. Su longitud varía, según las especies, desde los 3 mm hasta más de 10 m. Como los demás cestodos, carecen de tubo digestivo, su cuerpo es segmentado (formado por proglótides) y son parásitos digestivos de vertebrados e invertebrados. Son hermafroditas.

La parasitación por el género Taenia es una zoonosis cuyas tasas de prevalencia varían en función de diversos factores socioeconómicos y culturales.

Reservorio y Enfermedades Asociadas

  • Reservorio: El ser humano alberga la tenia adulta.
  • Hospedadores intermediarios (larvas):
    • Cerdo: Larva de T. solium (cisticerco).
    • Vacuno: Larva de T. saginata (cisticerco).
  • Enfermedades:
    • T. saginata: Produce teniasis intestinal.
    • T. solium: Produce teniasis intestinal y cisticercosis (cuando el humano ingiere los huevos y actúa como hospedador intermediario).

Mecanismos de Transmisión

La vía de eliminación de los huevos o proglótides grávidas es el ano, y el medio de eliminación son las heces. El agente de contagio para el humano es la larva (cisticerco) presente en la carne del hospedador intermediario:

  • En Taenia solium: Cerdo.
  • En Taenia saginata: Ganado vacuno.

El cerdo y el bovino se infestan al ingerir pasto y/o agua contaminada con heces de personas infestadas con el parásito adulto.

Ciclo de Vida de Taenia

Ciclo de Vida de Taenia solium

Los huevos se diseminan en el medio ambiente a través de las heces de las personas infestadas. Estos huevos contienen un embrión (oncosfera) que se libera al ser ingerido por el huésped intermediario (cerdos, jabalíes). La oncosfera atraviesa la pared intestinal, llega a la sangre y se disemina, invadiendo principalmente la musculatura. Allí se desarrolla la fase larvaria llamada Cysticercus cellulosae, una vesícula que mide de 5 a 20 mm y contiene el escólex (cabeza) del futuro parásito. Cuando el ser humano consume carne cruda o mal cocida de cerdo infectado con cisticercos, el escólex se evagina, se fija en el intestino delgado y desarrolla el individuo adulto hermafrodita, completando el ciclo.

Ciclo de Vida de Taenia saginata

Su ciclo biológico es similar al de T. solium, pero en este caso, los hospedadores intermediarios son los bóvidos (ganado vacuno). Es importante destacar que T. saginata no produce cisticercosis humana, de ahí la relevancia del diagnóstico diferencial entre las dos especies. El ser humano adquiere la infección (teniasis) al ingerir carne de vacuno cruda o poco cocinada que contenga cisticercos (Cysticercus bovis). En la teniasis por T. saginata, la emisión de las proglótides al exterior suele producirse de una en una y pueden salir activamente por el ano, no necesariamente acompañadas de las heces.

Epidemiología

Las infecciones por Taenia prevalecen tanto en áreas urbanas como rurales, asociadas a menudo con malas condiciones sanitarias e higiénicas, falta de conocimiento y pobreza. Se observan elevadas prevalencias en regiones como China y las naciones eslavas. En Chile, la infección por T. saginata es más frecuente que por T. solium, con una proporción aproximada de 8 a 10 casos de la primera por cada caso de la segunda.

Síntomas de la Teniasis

La teniasis se caracteriza principalmente por producir una sintomatología polimorfa y, generalmente, de poca gravedad. La aparición de síntomas ocurre aproximadamente entre 5 y 12 semanas después de la ingesta del cisticerco.

Síntomas Generales:

  • Alteraciones del apetito (bulimia, anorexia o aumento del apetito).
  • Dolor abdominal difuso.
  • Náuseas.
  • Alteraciones del tránsito intestinal (constipación o diarrea).
  • Irritabilidad, cambios de carácter.

El signo más característico de esta parasitosis es la expulsión espontánea de proglótides (segmentos del gusano), lo que ocurre en aproximadamente el 95% de los casos de teniasis por T. saginata.

Diagnóstico

El primer indicio diagnóstico suele ser la observación de cadenas de proglótides en las heces o adheridas a la ropa interior por parte del propio paciente. El diagnóstico específico se confirma mediante la observación microscópica de huevos en muestras fecales (diagnóstico coproparasitoscópico). La identificación de la especie (T. solium vs T. saginata) requiere el análisis morfológico de las proglótides grávidas o técnicas moleculares.

Tratamiento

Históricamente, las semillas de calabaza se utilizaron como vermífugo y fueron uno de los primeros remedios contra la teniasis. Actualmente, el tratamiento farmacológico para T. solium y T. saginata es el mismo. Los fármacos más utilizados y efectivos son:

  • Praziquantel
  • Albendazol

Prevención

Las medidas de prevención son fundamentales para controlar la teniasis y la cisticercosis:

  • Evitar la ingestión de carne de res o de cerdo crudas o poco cocidas. Cocinar adecuadamente la carne (a temperaturas internas seguras) o congelarla previamente (-10°C por 10 días) mata los cisticercos.
  • Lavarse bien las manos con agua y jabón después de manipular carne cruda de res o de cerdo.
  • Lavarse bien las manos con agua y jabón después de ir al baño (defecar) y antes de manipular alimentos.
  • Asegurar una correcta eliminación de las excretas humanas para evitar la contaminación del suelo y el agua.
  • Realizar inspección veterinaria de la carne en mataderos.
  • Las personas diagnosticadas con teniasis deben recibir tratamiento médico de inmediato para eliminar el parásito adulto y evitar la diseminación de huevos.

Entradas relacionadas: