Plataformas Digitales Esenciales: LMS (Moodle) y CMS (WordPress) para Educación y Web
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB
1. Conceptos Clave en Entornos Virtuales
EVA/EVEA: Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Permiten una formación ubicua (disponible 24/7 desde cualquier dispositivo).
LCMS (Learning Content Management System):
Gestiona los módulos de aprendizaje.
Estándares clave: SCORM, IMS GLC, AICC.
Utiliza XML para estructurar sus contenidos.
LMS (Learning Management System):
Ejemplos destacados: Moodle, Blackboard.
Funciones principales: gestión de usuarios, cursos, seguimiento de alumnos e informes detallados.
Diferencias con LCMS: mientras que un LCMS se enfoca en la creación de contenidos, un LMS los gestiona y distribuye.
2. Moodle: Un LMS de Referencia
Características:
Software libre (basado en PHP y MySQL).
Filosofía pedagógica: Constructivismo social.
Permite la implementación de cursos presenciales, semipresenciales o 100% en línea.
Ventajas:
Interfaz sencilla y compatible con dispositivos móviles.
Editor WYSIWYG (What You See Is What You Get) integrado.
Copias de seguridad en formato .zip.
Gestión de Usuarios:
Perfiles de usuario: Alumno, Profesor (con o sin permisos de edición), Creador de cursos y Administrador.
Validación externa (por ejemplo, a través de Google o Facebook).
3. Seguridad en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA)
Permisos:
Invitado: Acceso limitado o nulo.
Alumno: Acceso a los cursos en los que está matriculado.
Profesor: Edición de contenidos y gestión de la evaluación.
Administrador: Control total del sistema.
Recomendaciones:
Utilizar antivirus para escanear archivos subidos.
Habilitar únicamente los módulos necesarios.
Sistemas Gestores de Contenidos (CMS)
1. WordPress: El CMS Más Popular
Estructura:
Frontend: La parte pública del sitio (ej.
header.php
,footer.php
).Backend: El panel de administración (conocido como Escritorio).
Elementos Técnicos:
Base de datos: MySQL.
Lenguaje de programación: PHP.
Servidor web: Apache.
2. Gestión de Contenidos en WordPress
Tipos de Contenidos:
Páginas: Contenidos estáticos (ej. "Contacto", "Acerca de").
Entradas/Posts: Contenidos dinámicos (organizados por categorías y etiquetas).
Estados de publicación: Publicado, Borrador, Privado, Protegido con contraseña.
Organización:
Jerarquía: Categorías → Subcategorías → Entradas.
Menús personalizados: Facilitan la navegación y el acceso a contenidos específicos.
3. Usuarios y Roles en WordPress
Rol | Permisos |
---|---|
Suscriptor | Acceso a contenidos privados. |
Colaborador | Escribe entradas (necesita aprobación). |
Autor | Publica entradas directamente. |
Editor | Gestiona entradas de otros usuarios. |
Administrador | Control total (plugins, temas, configuración). |
4. SEO y Seguridad en WordPress
Plugins SEO:
All in One SEO Pack: Optimiza metadatos y otros elementos SEO.
Simple Google Sitemap XML: Genera un sitemap XML para facilitar la indexación por motores de búsqueda como Google.
Recomendaciones de Seguridad:
Mantener WordPress y todos los plugins actualizados.
Evitar el uso de "admin" como nombre de usuario.
Utilizar contraseñas robustas (combinando letras, números y símbolos).
Realizar copias de seguridad periódicas de la base de datos y los archivos.
Diferencias Clave entre Moodle y WordPress
Aspecto | Moodle (LMS) | WordPress (CMS) |
---|---|---|
Propósito | Educación (cursos, evaluaciones). | Publicación web (blogs, sitios corporativos). |
Licencia | Software libre (GNU/GPL). | Software libre (GPL). |
Enfoque | Seguimiento de alumnos. | Gestión de contenidos. |
Módulos clave | Foros, cuestionarios, SCORM. | Plugins, temas, widgets. |