Plásticos: Tipos, Propiedades y Aplicaciones en la Industria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Plásticos: Tipos, Propiedades y Aplicaciones

Los plásticos son materiales con múltiples aplicaciones que ocupan un lugar destacado en el desarrollo de diversos sectores. Están formados por grandes moléculas denominadas polímeros, las cuales, a su vez, están formadas por la unión repetida de moléculas más simples llamadas monómeros. Los plásticos están compuestos principalmente por átomos de carbono e hidrógeno.

Tipos de Plásticos

Los plásticos se pueden clasificar en diferentes categorías según su origen y comportamiento térmico:

  • Plásticos Naturales: Se obtienen directamente de materias primas vegetales o animales. Ejemplos: celulosa (vegetal) y caseína (animal).
  • Plásticos Sintéticos: Se elaboran a partir de compuestos derivados del petróleo, el gas natural o el carbón. La mayoría de los plásticos pertenecen a este grupo. Los primeros polímeros sintéticos se obtuvieron a partir de la transformación de polímeros naturales, como la celulosa o el caucho. El primero totalmente sintético fue la baquelita, descubierta por Baekeland a principios del siglo XX.

Proceso de Fabricación

La transformación industrial de estas materias primas y compuestos en plásticos se lleva a cabo mediante procesos de síntesis o polimerización, que consiste en la unión repetida de grandes moléculas para dar lugar al polímero. Durante la fabricación, se añaden cargas que potencian algunas propiedades de la materia prima o compuesto inicial. También se incorporan aditivos (sustancias químicas) para incrementar la flexibilidad y resistencia del polímero o para darle a los plásticos un color determinado.

Propiedades de los Plásticos

Los plásticos presentan una variedad de propiedades que los hacen versátiles para diversas aplicaciones:

  • Dureza
  • Textura
  • Elasticidad
  • Rigidez
  • Tenacidad
  • Flexibilidad
  • Aislante térmico y eléctrico
  • Bajo costo
  • Fáciles de trabajar
  • Impermeables y resistentes a la corrosión

Clasificación según su Estructura

Según su estructura, los plásticos pueden clasificarse en:

Termoplásticos

Su forma se puede cambiar continuamente por efecto del calor. Algunos ejemplos son:

  • Polietileno (PE): Incoloro, inodoro, resistente a golpes y productos químicos, y no tóxico. Se emplea para fabricar bolsas, envoltorios, recipientes, contenedores, tuberías y juguetes.
  • Poliestireno (PS): Se usa en forma de espuma como aislante térmico y acústico, y para fabricar vasos y cubiertos desechables.
  • Polipropileno: Se utiliza para fabricar césped artificial y jeringuillas.
  • PVC: Se usa en la construcción (fabricación de depósitos de agua, canalones, tuberías, revestimientos, puertas y ventanas) y en la industria textil (botas e impermeables).
  • Metacrilato: Resistente a los golpes y fácil de pulir. Se usa para decoración o como sustituto del vidrio.
  • Nailon: Inicialmente utilizado para fabricar medias, posteriormente se empleó en paracaídas durante la Segunda Guerra Mundial.

Termoestables

Una vez que han adquirido su forma debido al calentamiento, ya no la pierden. Solo se pueden deformar una vez. Ejemplos:

  • Poliuretano: Se utiliza para fabricar el relleno de colchones o como aislante proyectado en fachadas.
  • Baquelita: Uno de los primeros plásticos sintéticos.
  • Melamina: Tiene mejor resistencia a los golpes que la baquelita. Se utiliza en la vajilla y sustituyendo a la madera en muebles del hogar.
  • Poliéster: Se utiliza para fabricar piscinas, depósitos o contenedores.
  • Resinas Epoxi: Resistentes a la corrosión, por lo que se usan en la fabricación de pinturas y pegamentos.

Elastómeros

Se caracterizan por la capacidad de poder estirarse y recuperar su forma normal. Los guantes de látex surgieron gracias a una historia de amor. El proceso de vulcanización consiste en calentar y mezclar el caucho con azufre, lo que le aporta mayor consistencia y resistencia. Este proceso fue descubierto por Goodyear. El neopreno, derivado del caucho, se emplea como protector térmico en trajes de submarinismo.

Entradas relacionadas: