La Planta de la Catedral de Santiago de Compostela: Obra Maestra del Románico y Centro de Peregrinación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
La obra que a continuación vamos a comentar trata sobre la planta de la Catedral de Santiago de Compostela, obra cumbre del Románico español y europeo, construida entre 1075 y 1128 sobre el solar de un templo anterior destruido por Almanzor. El Románico supondrá el renacer de un estilo internacional en toda Europa después de casi mil años, tras la desaparición del Imperio Romano. Las Cruzadas, los monasterios y, principalmente, las rutas de peregrinación (entre las cuales la que llevaba a la tumba del apóstol Santiago ocupa un primer lugar), van a favorecer la difusión de este estilo por toda Europa. Sobre su autor poco se sabe; tan solo que los documentos citan a un tal maestro Bernardo "el Viejo" y a Esteban en una primera etapa, y a los maestros Mateo y Bernardo "el Joven" en una segunda etapa.
Características de la Planta
La planta de la Catedral de Santiago obedece al prototipo de iglesia de peregrinación, de la que es su mejor ejemplo. De cruz latina, se compone de tres naves longitudinales separadas por arcos de medio punto peraltados que descansan sobre pilares cruciformes con columnas adosadas. Las dos naves laterales se unen por detrás del ábside central formando una girola o deambulatorio que permitía el tránsito de los peregrinos para visitar la tumba del apóstol, situada bajo el altar mayor sin interrumpir los oficios religiosos. A la girola se abren cuatro capillas radiales: dos semicirculares, dos poligonales y la central, al exterior, cuadrada. El brazo transversal de la cruz, que sobresale en planta, recibe el nombre de transepto y está formado, a su vez, por tres naves separadas de la misma manera que las del tramo longitudinal. A este transepto se abren cuatro capillas o absidiolos, dos a cada lado.
Techumbre y Estructura Elevada
Respecto a la techumbre, se utiliza la bóveda de cañón separada por arcos fajones en la nave central y la bóveda de arista (fruto del cruce de dos bóvedas de cañón) en las naves laterales. Sobre estas naves laterales se levanta un segundo piso o tribuna, que aumentaba la capacidad de acogida del templo y se abre a la nave central a través de unas ventanas o triforio formados por arcos dobles peraltados sobre columnas. La intersección del transepto y de las naves longitudinales conforman el crucero, sobre el que se levanta una torre o cimborrio coronado por una cúpula sobre trompas que transforman el espacio circular en poligonal.
Significado y Relevancia Arquitectónica
El Románico español tiene su mejor ejemplo arquitectónico en esta catedral, destino final de una de las rutas de peregrinación de mayor importancia de la Edad Media. Con una clara simbología religiosa, su planta representa la cruz (símbolo de redención en el cristianismo), y la calidad de sus materiales de piedra, así como las dimensiones de la propia Catedral (frente a la mayoría de los pequeños templos románicos), nos hablan de su gran importancia. Asimismo, sus portadas (la del crucero o de las Platerías, y la principal, conocida como "Pórtico de la Gloria"), también constituyen por sí mismas sendos exponentes de primer orden de la escultura románica española.
Conclusión
La Catedral de Santiago constituye, entre otras, junto a San Sernín de Toulouse y Santa Fe de Conques en territorio francés, un ejemplo de un tipo de templo conocido como de peregrinación por encontrarse en la Ruta Jacobea, que aúna funcionalidad con grandiosidad arquitectónica. Es, sin duda, la obra más importante del Románico español y una de las mayores del Románico europeo.