Planos de teatro .Circo y anfiteatro romano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,74 KB

PARTES DE LA CIUDAD GRIEGA

-La acrópolis; ciudadela fortificada construida en una elevación de trono en caso de conflicto bélico, los ciudadanos se escondían ahí. 

-El agóra; se construía en el centro y ahí estaba la actividad comercial, judicial, cultural y pública. Se solía situar del puerto en ciudades marítimas. 

-Las murallas; rodeaban los principales barrios de la ciudad. Y las ciudades láquenlas no tenían murallas. 

-Lis cementerios; se construían en las vías de entrada a la ciudad. 

-Los teatros; se construían a los pies de la acrópolis y aprovechaban la pendiente de la montaña. Y a veces se situaban en las afueras de la ciudad. 

URBANISMO ROMANO

 

Los romanos crearon muchas ciudades con tres procedimientos. 
 1. A partir de aldeas indígenas( Segóbriga, en Cuenca ) 
2.Asentamientos de veteranos del ejército, como Emérito Augusta. 
3.Desarrollo de un campamento militar permanente, como Léon. 

Siempre que era posible los romanos aplicaban una combinación hipodámica griega  con el modelo del campamento romano.

-Un plano con los edificios( termas, teatro, anfiteatro y circo )
-Dios arterias, el cardo maximus (norte-sur) y decumanus maximus (este-oeste) que equivalían a la vía pincipalis y decimana. 
-El foro, cruce entre el cardo y decamanus maximus equivale del ágora griego. 
-Diferentes viviendas; Por domus y los insulae. 

Diócesis DE HISPANIA

Provincias;

gallaecis
tusitania
zarracenesis
carthagineses
baetica
macuritania


tingitana (tingis) >tanger


EL MOSAICO

Opus tessellatum (mosaicos romanos), están construidas con pequeños piezas cúbicas llamadas teselas. ( podrían ser de rocas calcáreas, vidrio coloreado, cerámica, etc). Los mosaicos podrían ser: 
-Opus vermiculatum. Hechos con piedras muy pequeñas y se podía dibujar con mucha precisión los objetos.

- Opus tessellatum: se hacían con teselas de 1 cm.

•Opus sectile: cuando se empleaban piedras más grandes, recortando placas de mármol de vanos colores para componer figuras 

•Opus signinum. Hechos de polvo coloreado, si lo mezclas con cal daba un cimiento rojo muy duro e impermeable. Se empleó para crear suelos, revestimiento de piscinas, cisternas de salazón, etc.

Lugar de reuníón de los estrategas o generales del ejército; ESTRATEGION 

-Archivo publico; METROON  -Lugar de reuníón de los doce miembros de la comisión del gobierno de la ciudad; BOULETERION -Sala cubierta donde se reunían los miembros del consejo o boulé: PRITANELION

Lugar de reuníón de los tribunales de justicia; HELIA 

UNA MURALLA PERIMETRAL CON PUERTAS EN LOS EXTREMOS DE LAS DOS ANTERIORES PRINCIPALES

A partir del siglo VIII a. C el foro se transformo en un plaza porticada, ubicada en el interior de la ciudad. Hay edificios carácterísticos; uno o varios templos, la basílica, planta rectangular donde se impartía justicia, además de ser el centro de vida económica, el tesoro , y el archivo , la curia, las tiendas  y el macellumo mercado.Calzadas para facilitar los movimientos de los ejércitos, comercial y administrativo. Con un metro de profundidad, dividida en cuatro capas; piedras , arena y capa de piedras  y una anchura de 7 metros tenía la calzada.Puentes, para el demplazamiento se tenía en cuenta el trazado de la vía, el aprovechamiento del camino exterior, una población ribereña y la morfología del curso de un río.Acueductos. Transpataban grandes cantidades de agua de un lado a otro y constaban de tres partes, depósito (Caput aquae) donde se transportaba el agua, canal , y piscina de almacenimiento .La planta domus romana constaba de una serie de habitaciones que llevaba a un patio. Puerta , se entraba a un corto pasillo que conducía a un patio .Tenían dos patios rectangulares, el más pequeño , y el más grande. El pasillo que daba al atrio se solián emplazar los droses con una lamparilla encendida, camas de piedra, el comedor ( y la cocina .


URBANISMO GRIEGO

La polis estaba (ormada por un establecimiento urbano (osty), instalado al pie de una ciudadela elevada (acrópolis), junto una parte rústica (chora), compuesta de tierra de propiedad cuidadona, los campos sin cultivar y los bosques. La ciudad se edifica en torno al ógova (donde se debaten los problemas de interés general) y de los edificios públicos.

Atenas, Rodas o Megapolis nacieron por agregación de una serie de núcleos de población que estaban separados, formando una ciudad estatal

I - La conquista y la romanicación de Hispana
•El largo proceso de la conquista
•La romanización y sus métodos 

II - La integración de Hispania en el Imperio Romano
•La división aoministración de Hispania
•Mapa; División administrativa de Diodieciano (siglo IV a C)

I - Los principares monumentos romanos en España
Ej;
-Teatros de Merida (Extremadura)
-Arco de triunto de Barã (Cataluña)
-Acueducto de Segovia (Castilla y Neón)
-Puente de Alcántara (Extremadura)
-Ruinas de la ciudad de Italia (Andalucía)



ARQUITECTURA ROMANA

El arte romano es la suma del arte griego, del arte del Asía Menor y la tradición etrusca. El uso de arcos y bóvedas y la utilización de mevos materiales (ladrillo, hormigón) les permitieron crear edificios come los anfiteatros. La arquitectura romana es civil y militar, mientras q la griega es de carácter religioso. Y los romanos crearon dos órdenes nuevas:
•El toscano: derivación del dórico griego, aunque la columna se sostiene sobre una base. 
•El compuesto: combinación del jónico y el corintio griego con un capitel con hojas de acanto y volutas.

Los romanos desarrollaron una serie de edificios:  
-El arco del triunfo: cuando un general obténía una victoria, el Senado le concedía un triunfo, se solía construir un arco bajo el cual pasaba la comitiva. Al principio eran construidos de madera, pero luego fueron de piedra. El tipo más frecuente es el de tres aberturas con arcos de medio punto, en el que el central es mas alto ancho y tiene mas luz. 

-El templo: se trata de una mezcla de templo griego y etrusco: planta rectangular sobre podio alto, pórtico profundo con columnas, acceso frontal con escalinata, nave única (cella) y semicolumnas adosadas al muro a los lados en la parte postenor de la celda. Este rasgo evidencia la reducción de la columna a puro elemento decorativo, ya que la función sustentadora la asume el muro.

-La basílica: Es un edificio original del arte romano. Es una sala rectangular y en el interior queda dividido por columnas que separan tres naves. Servía de sede de la administración judicial. En model para iglesias cristianas.

-El circo: Destinado a competiciones de carros arrastrados por caballos corrían alrededor de la espina. Formado por:
•La arena: espacio en que se desarrolla la carretera.
•La espina : Terrapien que divide longitudinalmente la extremo hay una meta.
•Los cárceles: con puertas de salida para los carros.
•La puerta pompae: por donde entraban los participantes en las carreras
•La puerta livitensis : donde salían los hendas.
•La covea: donde se sentaban los espectadores.
•Vomitoria: donde se accedía a través de galerías y puertas.
•Pulvinar: donde se sentaban las autoridades.


ARQUITECTURA ROMANA

 

-El teatro : los asientos se apoyaban sobre hileras de arcos de hormigón. Se reduce la orquesta, por la menor importancia del coro y se convierte en semicircular.

-El anfiteatro: Unión de dos teatros, sirve para celebrar juegos y luchas. Un ejemplo es el Coliseo. Inaugurada en 80 d. C., y tiene capacidad para 50 000 espectadores. 

-Las termas: o baños públicos que eran con frecuencia de grandes dimensiones, con una serie de estancias típicas. Eran para hombres y mujeres, pero en diferente zona y horario.

-Apodyterium: eran vestidores. Había un banco unos homacinos, dondese depositaban ropa y objetos personales y los vigilaba un esclavo.

-Frigidarium: Sala solo para baños públicos y dispónía de una piscina para nadar

-Tepidanum: habitación que prepara al bañista para la de agua caliente

-Caldarium: Baño de agua caliente. Habitación luminusa y adornada. En las termas grandes podría haber piscina.

-Palestra: Patio central para realizar ejércitos físicos,

-Tabarnae: Tienda donde se vendía bebidas comida



Entradas relacionadas: