Planos y Montaje: Valor Informativo en la Producción Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB

Valor Informativo Según los Planos y el Montaje

Según los Tratamientos y Enfoques de los Planos

Se busca reflejar la situación desde un punto de vista fijo o en movimiento para guiar la mirada del espectador. La posición de la cámara es clave porque marca el punto de vista objetivo o subjetivo. La elaboración emplea los recursos de la expresión visual fija y en movimiento, y la secuencialidad de las imágenes con una función informativa.

a) Según el Planteamiento Global de los Planos

Cada plano capta la novedad propiciada por la angulación, el punto de vista y el contenido. El plano plasma la noticia. La planificación de las noticias tiene dos estilos diferentes: planos analíticos (descomposición en múltiples partes) y planos sintéticos (ofrecen visiones globales). Durante los últimos años se tiende a los cambios rápidos de los puntos de vista por la aceleración en los medios visuales, algo que enriquece el tratamiento, pero apenas deja ver la realidad. Esta visión globalizadora parte con un plano de la placa indicativa del lugar, una panorámica hasta el lugar de los hechos y luego otros elementos mediante travelling y panorámica.

El arranque visual de las noticias se desarrolla en dos modelos: uno, partiendo de planos generales a planos de detalle; y el otro, al contrario, de planos de detalle a generales. A veces se dan composiciones demasiado estéticas con escasa información de los hechos, como en reportajes, pero en los demás se impone el objetivo informativo. El reportero sigue la realidad como le viene dada, captándola con máxima claridad y ofreciendo mayor información. Este tratamiento aporta un aire de rapidez, nerviosismo y desasosiego.

Existen planos comodines utilizados para diversos relatos, planos que se hicieron para significar unos hechos y luego se utilizan para explicar otros hechos.

b) El Recuadro

Es una selección visual fragmentada de la realidad, que permite resaltar unos aspectos sobre otros. Lo seleccionado se descontextualiza de la realidad y se contextualiza en el relato audiovisual. La selección supone el rechazo de elementos secundarios, ya que, de lo contrario, se trataría de una manipulación por ocultación de la realidad.

c) Tamaño de los Planos

Se parte de planos generales para situar y se pasa a planos de tamaño más reducido.

  • Planos generales: muestran los componentes informativamente importantes.
  • Planos medios: declaraciones de protagonistas, evitar el morbo o el impacto excesivo de las imágenes en la sensibilidad de la audiencia.
  • Primeros planos: determinados aspectos del conjunto de la realidad.

Los dos últimos deben evitar ser demasiado reducidos para no incorporar elementos de expresividad dramática.

d) Planos de Recurso

Planos que no están directamente relacionados con el hecho y que se incluyen posteriormente para ampliar la duración, modificar el orden, resaltar una referencia o generar determinados arreglos visuales.

e) El Encuadre, Angulación o Énfasis Introducido en el Tratamiento Visual

La angulación normal es la más adecuada para la información. Las angulaciones en picado o contrapicado ofrecen elementos enfáticos y subjetivos. Puede cumplir una función descriptiva siempre que no sean demasiado pronunciadas ni con cargas psicológicas.

f) La Composición del Cuadro

Marca los puntos de interés informativo, dirección de la mirada y concentración del espectador. Los componentes del hecho se ordenan conforme a los puntos de interés en la pantalla; se trata de exponer con claridad el hecho informativo, captar lo esencial dentro de las posibilidades restrictivas de las que disponen.

g) La Profundidad de Campo

Incorpora una visión en perspectiva de los hechos. El enfoque o desenfoque de determinados aspectos de fondo o de primeros planos resalta la realidad en la que el informador quiere que se centre el telespectador. Es una composición de términos: el reportero aparece en primer lugar, en segundo el núcleo del hecho y en tercero el escenario. Existe riesgo de que aparezcan otras personas de fondo, algo que debe evitarse, ya que el movimiento de esas personas reclama más la atención del espectador que el supuesto protagonista.

h) Según la Duración

Está implicada con la cadencia de planos dentro del montaje de cada noticia. La elaboración de la noticia trata de evitar los planos flash por fuerte impresión sensorial e insistir en una duración suficiente para que el espectador vea y comprenda la realidad. La duración no es la misma para todos.

i) Según Peculiaridades de Iluminación

La iluminación para las imágenes informativas busca reflejar la realidad con la mayor objetividad posible para evitar los dramatismos y expresividades exageradas.

j) Según las Peculiaridades Cromáticas

Se intenta reflejar los colores con el máximo distanciamiento posible de interpretaciones personales.

k) Según el Escenario

En el estudio se tiende a evitar fondos llamativos y distrayentes; si se muestran cámaras de fondo, deben estar distorsionadas.

l) Según la Presentación en Pantalla

Imagen a toda pantalla, imagen de fondo, chroma key, imagen sobre imagen, división de la pantalla, etc.

Según el Tratamiento de las Imágenes en Movimiento

a) Movimientos de Cámara

El relato informativo hace uso del movimiento de cámara en todas sus significaciones, ya que presta más fiabilidad para destacar el dónde y el cuándo. Son movimientos descriptivos, en algunos casos acelerados porque así lo requiere la realidad. Son breves con objeto de facilitar luego la edición de la noticia. El travelling hacia delante permite penetrar en los hechos, descubrir detalles, mientras que el travelling hacia atrás permite abrir la dimensión perceptiva.

Los movimientos de cámara suelen aparecer combinados para adquirir mayor fuerza. Se debe mantener un criterio de la exigencia informativa, un equilibrio de movimientos dentro de un mismo eje para no desorientar.

b) Recursos de Ralentización de Imágenes

Permite un análisis detallado de una secuencialidad del hecho y otorga un cierto aire poético. Permite la comprobación de determinados detalles; se puede repetir en varias ocasiones y desde varios ángulos, como en escenas deportivas.

c) Aceleración de la Cadencia de Imágenes

Visionados rápidos como recuerdos o síntesis de lo expuesto. También incorpora la connotación de hilaridad.

d) Congelación de Imágenes en Movimiento

Resalta un determinado detalle; también sirve para ofrecer el cierre de una escena, una secuencia o un programa.

Según la Articulación de los Planos

Las transiciones son el resultado de articular los planos de imágenes fijas o en movimiento y de sonidos mediante recursos como los efectos especiales. Las transiciones cumplen una función informativa. El paso de un plano a otro supone la ruptura respecto del anterior y puede ser dentro del mismo escenario. Se utiliza para aportar aspectos que no estaban en el plano anterior. Las transiciones abarcan el proceso de las formas de paso de unos planos a otros que, a su vez, establecen separaciones/uniones de aspectos de una noticia o de varias que están vinculadas. Se emplean con frecuencia las cortinillas. Las transiciones marcan también la elipsis entre acciones de la misma noticia.

Según la Secuencialidad Informativa de las Imágenes. El Reportaje

Establecidas las transiciones entre los planos, se genera continuidad narrativa. Cada plano añade un elemento informativo nuevo para que, en la secuencialidad, cada plano aporte algo nuevo y añada elementos propios a los demás. Lo importante es el proceso del relato, la unión de unos planos con otros. El proceso técnico de la edición establece una expresividad narrativa, en donde se decide la ordenación, la duración y demás tratamientos secuenciales.

El montaje sustrae los hechos de su contexto natural y los introduce en otro propio del relato informativo; crea unos espacios y tiempos diferentes de los reales, aunque sometidos a la funcionalidad y fidelidad de los principios y exigencias de la información. El montaje establece el orden y combinación de planos. Un orden que puede respetar la sucesión cronológica o no respetarla, pero siempre con claridad. La información televisiva emplea el montaje en diversas modalidades de relato, como el montaje de cada noticia, el montaje de bloques de noticias, el montaje de un programa, etc.

Entradas relacionadas: