Plano Urbano de San Sebastián: Análisis y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,78 KB

Comentario del Plano Urbano de San Sebastián

San Sebastián, como las ciudades de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

a) El Casco Antiguo

Es el área urbana comprendida entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo se emplazó junto a la bahía de La Concha, en el tómbolo que comunica la tierra firme con el monte Urgull, un terreno formado al acumularse los aluviones del río Urumea en el estrecho que existía entre este monte, que antes era una isla, y el litoral. La primitiva ciudad, fundada en el siglo XII por Sancho VI el Sabio de Navarra, tenía una situación ventajosa para el comercio y las comunicaciones, en la desembocadura del río Urumea, próxima a la frontera francesa, al valle del Oria, que comunica Gipuzkoa con Navarra, y al valle del Ebro.

El plano y las edificaciones medievales de la ciudad apenas se conservan (salvo un pequeño núcleo situado al pie del monte Urgull), debido a que el incendio de la ciudad en 1813 obligó a reconstruir el plano, que presenta un trazado bastante regular en cuadrícula, formada por manzanas regulares, que tiene como centro la Plaza de la Constitución, de estilo neoclásico. La ciudad antigua estaba rodeada por una muralla con finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. La edificación no ha experimentado procesos de renovación por lo que tiene una gran homogeneidad. Sus funciones tradicionales eran exportadoras de mercancías a través del puerto y marineras (pesca de la ballena). Actualmente son el comercio tradicional de baja calidad y los servicios como la hostelería y actividades de esparcimiento, en relación con la función turística que tiene la ciudad.

b) El Ensanche

El ensanche de la ciudad tuvo lugar a partir de 1863, como resultado del crecimiento urbano desde la elección de la ciudad como capital de Gipuzkoa, que supuso la concentración en ella del transporte (ferrocarril Madrid-París por Irún) y de las funciones terciarias provinciales (comerciales y administrativas). Para realizar el ensanche se derribaron las murallas (1864), ocupando su lugar, en el flanco sur, la Alameda del Boulevard, a partir de la cual se extiende el ensanche. Este, planificado por el arquitecto Cortázar, presenta un plano ortogonal, que tiene como eje la Avenida de la Libertad, que une el río Urumea con la bahía de La Concha. La trama es cerrada en grandes manzanas y se caracteriza por la alta calidad de los edificios, donde se asentaron las clases acomodadas de la ciudad. En cuanto a los usos del suelo, actualmente el ensanche es el CBD o centro comercial y de negocios de la ciudad, que tiene su eje central en la Avenida de la Libertad y en las calles adyacentes, donde la función residencial ha ido desapareciendo, destinándose los edificios a oficinas y entidades bancarias. La parte del ensanche al norte de esta avenida tiene como núcleo la Plaza de Gipuzkoa, donde se encuentra el palacio de la Diputación Foral, con grandes jardines y pórticos. En ella se concentran los servicios financieros, administrativos y de gestión y numerosas vías de intensa actividad comercial. El sector sur tiene como centro la Plaza del Buen Pastor, con la catedral y tiene las mismas funciones que el sector norte, aunque en menor grado.

c) En la Periferia

Pueden distinguirse áreas residenciales de diferente categoría social (los barrios de clase alta y media en las prolongaciones oeste, este y sur del ensanche y los barrios populares al sur de los anteriores) y áreas de equipamiento.

Áreas Residenciales

Presentan morfología y composición social diferente en función del valor del suelo. Hacia el oeste del ensanche, en las proximidades de la bahía y el paseo de La Concha, predomina el uso residencial, que adquiere su mayor nivel en Miraconcha, donde los palacetes y chalés del siglo XIX han sido sustituidos por inmuebles de lujo. Esta es una de las zonas emblemáticas de la ciudad, cuyas viviendas fueron ocupadas en buena parte por la aristocracia madrileña, debido a sus funciones de turismo veraniego. A continuación se encuentran el barrio de El Antiguo, que presenta cierta relación con el CBD que descentraliza parte de sus funciones hacia esta zona, y el barrio de Ondarreta, que cuenta con un sector de villas donde se intentó crear una ciudad jardín, mientras en el resto se mezclan viviendas de lujo y modestas con servicios comerciales. Este barrio enlaza con el de Igueldo, donde alternan urbanizaciones de lujo y caseríos dispersos. En el este del ensanche, el barrio de Gros, planificado a partir de 1911, tiene usos residenciales para las clases medias y medias bajas en edificaciones de altura muy superior a la del ensanche y numerosos talleres, establecimientos comerciales y funciones procedentes del CBD.

Al sur del ensanche, el barrio de Amara Viejo alterna las grandes manzanas cerradas con la edificación abierta, pero de alta densidad y aloja a clases medias y a funciones terciarias procedentes de la descentralización del CBD.

Barrios Residenciales e Industriales

Al sur de los anteriores, son Ibaeta, Zapatari y Eguía, la única zona de carácter industrial y proletario cercana al centro, surgida en torno a la externalidad negativa de la vía del ferrocarril, hasta hace poco con viviendas de baja calidad y mínimas dotaciones de servicios.

Amara Berri

Al sur de Amara Viejo, se ha creado un centro secundario para asentamiento de funciones terciarias mediante el establecimiento de un buen número de servicios administrativos estatales y municipales y de un comercio importante, que tiene como eje a la Avenida de Madrid. El barrio es también lugar de residencia de una población heterogénea de clases medias.

Entradas relacionadas: