El Plano Urbano y la Estructura de la Ciudad Preindustrial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Plano Urbano
La Estructura Urbana
1. El Casco Antiguo o Ciudad Preindustrial
Comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX, corresponde a la ciudad preindustrial. Ocupa una pequeña parte y la UNESCO lo ha declarado Patrimonio de la Humanidad por su larga historia.
Los Rasgos Comunes de la Herencia Preindustrial
Los cascos antiguos de la ciudad conservan la herencia preindustrial y tienen unas características en común:
- Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas, su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
- El plano solía ser irregular con calles estrechas y tortuosas, típico de ciudades antiguas y medievales. Existían planos radiocéntricos en ciudades medievales como Vitoria, planos lineales como el Camino de Santiago y planos en cuadrícula como la nueva planta romana como Tarragona.
- La trama urbana era cerrada ya que creció dentro de las murallas.
- La edificación eran casas unifamiliares de baja altura, había mezquitas, iglesias, palacios.
- Los usos del suelo eran diversos ya que habían variedad de actividades y diferentes grupos sociales, había especialización en barrios como los artesanos y comerciantes.
La Diversidad de la Herencia Preindustrial
Estas características comunes de la ciudad preindustrial varían según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades a lo largo de la historia.
- La ciudad romana presenta un plano regular, derivado del campamento militar, hay dos vías principales de norte a sur, como en Zaragoza, León, Mérida, Barcelona, Valencia y Tarragona.
- En la Edad Media se configuraron la mayoría de las ciudades españolas, estaba la ciudad musulmana y cristiana.
- La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado donde se situaban los edificios principales: la mezquita, el mercado. Fuera de ella estaban los barrios de los trabajadores. El plano era irregular con calles estrechas y tortuosas sin salida, las casas que daban a fachadas como Córdoba, Sevilla, Toledo y Murcia.
- La ciudad cristiana estaba muy amurallada, su centro era un castillo o una iglesia y contaba con plazas para la celebración del mercado. Los planos eran irregulares, radiocéntricos, lineales. Sus edificios más destacados eran iglesias, catedrales, palacios y las casas tenían un taller en la planta baja y encima la vivienda.
- En la Edad Moderna se crearon nuevas ciudades de plano regular como Granada, y barrios urbanos en cuadrícula y el diseño de plazas mayores que se usaban como mercado y Ayuntamiento y rodeaban edificios, desde ahí se abrieron calles mayores.
Las Transformaciones de la Época Industrial
En el siglo XIX la ciudad preindustrial sufrió transformaciones que aceleraron el proceso de industrialización como reformas en el plano, edificación de la trama, cambios en los usos del suelo.
- El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación que afectaron a sectores, el resto sufrió un deterioro.
- Las reformas interiores del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX: consistieron en la rectificación y alineamiento de calles, apertura de nuevas plazas.
- En la mitad del siglo XIX hubo una desamortización y en la segunda mitad se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías inspiradas en París, en unos casos se trazaron dentro del casco antiguo rompiendo con su trama y en otros uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o la estación ferroviaria.
- Las Políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar rentabilidad al suelo, se destruyó el casco antiguo y se crearon nuevas calles.
- La trama: se densificó en la época industrial para aprovechar el espacio. La edificación sufrió cambios, los inmuebles eclesiásticos se utilizaron y se convirtieron en hospitales, centros culturales. Otros edificios unifamiliares se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura, durante el siglo XIX adoptaron el estilo historicista donde utilizaban varios estilos históricos, y en la década de 1960 adoptaron un estilo moderno de formas geométricas.
- Los usos de suelo: experimentaron una terciarización y segregación.
- La terciarización se inició en el primer tercio del siglo XX cuando los edificios renovados de las grandes vías instalaron actividades terciarias y podían rentabilizar el alto precio del suelo, esto culminó en 1960. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales y deterioro de los edificios por la contaminación.
- La segregación: se manifestó en la separación entre los grupos adinerados y los grupos populares que permanecieron en barrios degradados.