El Plano en el Diseño y el Arte: Conceptos, Profundidad y Movimientos Artísticos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Introducción al Plano
Definición del Plano
El plano es una superficie de dos dimensiones que puede ser medido en altura y en anchura. Se define como cualquier superficie contenida por una línea cerrada.
Características y Tipos de Planos
El plano está formado por una superficie con textura, que lo diferencia del resto de superficies; un conjunto de líneas que le dan su forma; y un color que lo diferencia de los colores de su alrededor. Los planos pueden ser regulares o irregulares.
Planos Regulares
Los planos regulares son geométricos y tienen sus lados y sus ángulos iguales. Los más conocidos son el triángulo, el cuadrado y el círculo.
Planos Orgánicos
Los planos orgánicos, de formas libres e irregulares, tienen por el contrario diferentes medidas en sus lados y ángulos, y sus contornos pueden ser rectos o curvos.
El Plano como Elemento Expresivo
Contorno, Tamaño y Colocación
La expresividad del plano depende de su contorno, tamaño y colocación en el espacio. Un contorno realizado en su mayoría por líneas rectas es más estático que uno donde predominen las curvas, que aportan dinamismo.
Si está delimitado por una línea quebrada, transmite agresividad. El tamaño del plano dota de importancia a esa forma.
El Plano como Creador de Profundidad y Volumen
Superposición de Planos
Mediante la superposición de formas se consigue el efecto de cercanía-lejanía.
Volumen
Mediante la utilización de planos geométricos unidos entre sí y una variación de tonos de color, se logra el efecto 3D.
Profundidad por Diferencia de Tamaño
Si las formas van disminuyendo de tamaño, se crea un efecto de alejamiento de las más pequeñas.
Profundidad por Aclarado de Color
Si el color de las formas se va aclarando, las más claras se perciben más lejanas.
El Plano en el Arte
El plano tiene una superficie, por lo que siempre va asociado a otros elementos como el color y la textura. Esto hace de él el elemento gráfico fundamental en el arte.
Corrientes Artísticas Clave
Son dos las corrientes artísticas que han utilizado el plano como elemento principal de su obra, pudiendo así representar el volumen a partir de planos que se superponen: el Cubismo y el Fauvismo.
El Cubismo
En 1907, fecha en la que Picasso concluye Las señoritas de Aviñón, Louis Vauxcelles hacía referencia a los cubos que aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque. Los cubistas buscaban descomponer las formas naturales y presentarlas mediante figuras geométricas que fragmentaban las superficies y las líneas. Esta perspectiva múltiple permitió, por ejemplo, reflejar un rostro tanto de frente como de perfil, ambos a la vez.
Artistas Destacados del Cubismo
- Pablo Picasso: Figura central del cubismo y uno de los grandes genios del arte universal.
- Georges Braque: Otro creador del cubismo, más intelectual que Picasso, siempre se mantuvo fiel a la estética cubista (1882-1963).
- Juan Gris: El tercer gran cubista, su cubismo es sintético y coloreado.
El Fauvismo
Fue un movimiento pictórico francés de escasa duración, que se desarrolló entre 1904 y 1908.
Los fauvistas creían que a través de los colores podrían expresar sentimientos, y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscaban la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Artistas Destacados del Fauvismo
Henri Matisse
- Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección.
- Intentó expresar sentimientos a través del uso de la forma y el color.
- La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad.
- Recibió un reconocimiento internacional durante su vida, ganándose la aprobación de críticos de arte y coleccionistas.
André Derain
- La mayor parte de su producción de época fauvista son paisajes rurales y urbanos, mostrando colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente del tubo.
- Se caracterizó por pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista.
Maurice de Vlaminck
- Autor de paisajes dramáticos que se inspiraban directamente en el colorido y la pincelada de Van Gogh.
- Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos.