Planificación Urbana del Gran Londres y el Cinturón Verde Metropolitano
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
El Gran Londres y los Cuatro Anillos
Contexto Histórico
A finales de la década de 1920 en Inglaterra, se puso en marcha el proyecto de El Gran Londres. Este proceso de transformación urbana comenzó con el objetivo inicial de planificar los espacios abiertos del área del Gran Londres.
Se llevaron a cabo una serie de informes clave que sentaron las bases para el desarrollo de Londres. El primer informe se elaboró en 1929. Este introdujo una nueva forma de abordar el territorio: en lugar de identificar los espacios naturales a proteger, se definieron las zonas donde se permitiría la construcción, reservando el resto como zonas verdes.
La comisión de Planificación Regional propuso un modelo territorial con un núcleo central (Londres) y un anillo verde que lo rodeaba, donde se ubicarían nuevas áreas industriales en ciudades satélites.
Para ello, se creó una ley que permitía al estado adquirir tierras para el anillo verde. La implementación del programa fracasó debido a las expectativas de transformación del suelo y su consiguiente aumento de valor.
El segundo informe relevante analizó las grandes concentraciones urbanas exitosas desde el punto de vista económico en comparación con las regiones agrícolas. Llegaron a la conclusión de que "contener las metrópolis explosivas podría ayudar a mitigar el problema de esas áreas deprimidas".
En este contexto, con Europa inmersa en la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Londres sufrió graves consecuencias y se implementaron medidas destinadas a crear un nuevo sistema económico-territorial en paralelo al programa de reconstrucción de las áreas destruidas por la guerra. En este proceso, interactuaron las tres escalas: ciudad, suburbios y región, lo que fue clave para el éxito del proyecto.
Patrick Abercrombie y la Estructura Regional
Patrick Abercrombie estuvo involucrado en dos niveles de planificación urbanística: a nivel municipal y a nivel regional. Esta dualidad le permitió desarrollar una propuesta integrada con un objetivo común.
La estructura regional para el Gran Londres se organizó en torno a cuatro anillos, donde la población y las actividades disminuyen hacia el exterior, creando una transición desde la ciudad hacia el campo.
Los Cuatro Anillos:
- Anillo suburbano interior: Rodearía el condado de Londres e incluiría áreas urbanizadas con alta densidad de población.
- Anillo suburbano: Estaría dedicado a fortalecer la estructura residencial e industrial.
- Anillo cinturón verde: Con un ancho promedio de 8 km, contendría terrenos adquiridos por el estado. Estos terrenos estarían destinados al ocio y recreo al aire libre.
- Anillo exterior: Principalmente destinado a actividades agrícolas y concebido como un lugar para acoger y reordenación del centro de Londres.
El Cinturón Verde en Otros Contextos
Plan de Chicago de 1909
El Plan de Chicago de 1909 tenía como objetivo que todos los ciudadanos pudieran estar a una distancia corta de un parque, inspirado en la idea de la ciudad de los 15 minutos. El plan incorpora la creación de un cinturón verde a través de parques y avenidas ajardinadas, incluso en ciudades más pequeñas.
El Bosque Metropolitano de Madrid
En Madrid nos encontramos con lo que se llama el Bosque Metropolitano, un cinturón verde forestal compuesto por especies autóctonas que rodean la ciudad. El objetivo principal es reestablecer la biodiversidad, además de proporcionar áreas de recreo y actividades compatibles con la conservación de la naturaleza.
El proyecto se basa en identificar los suelos más apropiados con una estrategia de renaturalización de la ciudad y promoviendo la participación urbana. El Bosque Metropolitano promueve la sostenibilidad, mejora la calidad ambiental y proporciona espacios naturales para que la población disfrute de ellos. Estas premisas también se llevaron a cabo en el plan integrado por los Wood en la ciudad de Bath, Reino Unido, desarrollado también por Patrick Abercrombie.
El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid
Después del cambio de gobierno en 1957, durante la dictadura franquista, se adoptó una postura más liberalizadora hacia Estados Unidos, lo que se reflejó en acuerdos bilaterales y un enfoque hacia el desarrollismo económico. Se promovió la industria del automóvil y el uso del vehículo privado. Se implementaron políticas de estímulo económico y se revisaron los planes urbanísticos existentes.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) consideraba a la ciudad como parte de un área metropolitana, fomentando la construcción de aglomeraciones urbanas más grandes y estableciendo una relación de dependencia entre el área metropolitana y la ciudad central. Se dio importancia al mercado inmobiliario como motor económico, incentivando la construcción de viviendas sociales por parte de la iniciativa privada.
Sin embargo, el Plan General del Área Metropolitana de Madrid (PGAMM) no logró prever con precisión el crecimiento de la ciudad, lo que resultó en su desbordamiento a principios de la década de 1970.