Planificación Urbana: El Ensanche de Cerdà y la Ciudad Renacentista/Barroca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

El Ensanche de Cerdà en Barcelona

Casas acompañadas de calles de 35 metros de ancho. Previsión para movimientos de las calles: aceras peatonales, calzada para tráfico rodado y ferrocarril.

Contexto y Propuesta de Cerdà

  • 1857: Ensanche Garriga Roca, ligado al neoclasicismo y no se lleva a cabo.
  • 1859: Concurso, 3 propuestas, gana Cerdà.
  • Cerdà se centra en las vías (Diagonal, Paralelo, Meridiana, Gran Vía y Paseo de Gracia).
  • Objetivo: Conectar entre sí los diferentes asentamientos de Barcelona.

Elementos Fundamentales del Plan Cerdà

  • Retícula (para el crecimiento del territorio).
  • Armadura (5 vías principales).
  • Intervías o manzanas.
  • Edificios (20m profundidad, 20m altura, 10m altura).

Jerarquización Urbana

  • Barrio (5x5 manzanas).
  • Distrito (10x15 manzanas).
  • Conjunto urbano (20x60 manzanas).

Modelo Ideal y Realidad

  • Modelo ideal: dirección del crecimiento de la ciudad hacia el exterior.
  • La ciudad existente se considera un barrio de la nueva ciudad.
  • El ensanche se adulterará durante el proceso constructivo.

Reelaboración del Proyecto (1863)

  • Nueva relación urbanización-movilidad: calles simplificadas.
  • Introducción de "islas ferroviarias".
  • Fortalecimiento del eje Norte-Sur.

Consecuencias

  • Normas marcadas y controladas por la Administración Central.

Ciudad Renacentista y Barroca

Características Generales

  • Surge la perspectiva.
  • Aparecen los Palacios en el siglo XV.
  • Transición de sociedad feudal a sociedad de ciudadanos.
  • Surge en Florencia.
  • Aparecen el proyecto de arquitectura y el arquitecto (Vitruvio, Brunelleschi, Alberti).
  • Giorgio Martini reflexiona sobre la ciudad y la forma del territorio: 4 tipos urbanos: Ciudades en colina, en llanura, fluviales y marítimas.
  • Da Vinci diseña ciudades a diferentes niveles separando tráfico rodado y peatonal.
  • Objetivos de los arquitectos: búsqueda de proporciones geométricas, perspectiva monumental y del paisaje.

La Forma Urbana Renacentista

Plaza

La plaza de mercado se convierte en plaza ceremonial. Características:

  1. Fachada unitaria.
  2. Pórticos como espacio de transición público-privado.
  3. Pavimento como objeto de diseño.
  4. Mobiliario urbano.
  5. Plazas no homogéneas.
  6. Plazas al borde de la ciudad.
  7. Construcción: unidad, orden, geometría, regularidad.

Calles

  • Alberti: calles rectas y amplias.
  • Filarete: geometría.
  • Leonardo: matemáticas aplicadas a la calle ideal.
  • Ejemplos:
    • Calle de los Uffizi (Florencia): se derriba parte de la ciudad y se abre proyectándose a sus dos fachadas.
    • La Strada Nuova (Génova): calle a escala de barrio.
    • Palermo (finales siglo XVI): calle a escala de la ciudad.
    • Via Giulia (Roma), por Bramante: completamente recta.
    • Piazza Pio II (Pienza).

Extensión de la Ciudad Renacentista

Ejemplos:

  • Ciudad de Ferrara (Piazza Ariostea).
  • Ciudad de Palermo (Quattro Canti).

Ciudades Ideales vs. Antiutopías

  • La visión de la ciudad ideal empieza a ser objeto de reflexión.
  • Al poder le interesa la dominación de la vida urbana, en contraste con las sociedades igualitarias de la utopía.
  • Las únicas ciudades materializadas suelen ser las de antiutopía (enfocadas en la defensa).
  • Aparecen los ingenieros militares.
  • Ciudad antiutópica: ignora la cultura vitruviana, concebida como máquina de guerra.

Tratados de Arquitectura Militar (Antiutopías)

  • Carácter defensivo-militar.
  • Preocupación por el trazado de las murallas.
  • Proyección del exterior al interior.
  • Ejemplos:
    • Durero: aspectos defensivos. Ciudad cuadrada con murallas. Interior destinado a casas, centro con castillo.
    • Daniel Specklin: Planta ortogonal. Vías de carácter poligonal y radios. Sistema de bastiones.
    • G. Maggi: Cruz de calles en la plaza central. Todo rodeado por una muralla-ciudadela.
    • Cattaneo: Planos basados en polígonos. Plazas interiores y división de barrios.
    • Palmanova (Scamozzi): Ciudad de defensa. Polígono de 9 lados con 3 puertas.
    • Charleville: Plaza centrada y plazas secundarias en torno a ella. División en 4 barrios, 4 vías, 4 puertas. Cada barrio tiene 1 plaza secundaria (iglesia).

Tratados de Ciudades Ideales (Utopías)

  • Alberti (siglo XV) - 'De Re Aedificatoria'.
  • Filarete (siglo XV) - 'Trattato d'Architettura' (Describe la ciudad de Sforzinda, primera ciudad globalmente planificada).
  • Giorgio Martini - 'Trattato di Architettura Civile e Militare'.
  • Cattaneo - 'I quattro primi libri di architettura'.
  • Da Vinci: Propone separación a diferentes niveles de tráfico peatonal y rodado.
  • Lorini - 'Delle Fortificationi'.
  • Scamozzi.

Entradas relacionadas: