Planificación Social: Enfoques, Preocupaciones Estatales y Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Enfoques en la Planificación Social

Enfoque Tradicional

Este enfoque, orientado a proyectos, se ajusta a los límites administrativos, involucra a toda la comunidad y es analítico sectorial, donde predomina el producto.

Enfoque Emergente

La definición de un proyecto unifica diagnósticos, concreta actuaciones públicas y privadas, y establece un marco coherente de movilización y cooperación de los actores sociales urbanos.

Enfoque Integrado y Coordinado

Ofrece un marco general para la formulación de políticas basadas en un enfoque coherente de metas compartidas. Se reconoce que las personas perciben su vida como un todo; por ende, para satisfacer las necesidades integrales, se requieren enfoques integrados de las políticas pertinentes.

Enfoque Estratégico

La planificación se orienta hacia conceptos y técnicas basadas en la reflexión y gestión estratégica.

Preocupación del Estado por la Planificación Social

Si bien se magnifica la urgencia de planificar para el desarrollo y elevar la capacidad de coordinación política e institucional, muchas transformaciones han llevado a subvalorar la importancia de las acciones e instancias planificadoras y, consecuentemente, a debilitar la institucionalidad de los procesos mismos de planificación.

Significados Clave

Social

Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad, entendida como el conjunto de individuos que comparten una misma cultura e interactúan entre sí para conformar una comunidad.

Planificación

Es una función básica de la administración que tiene como misión determinar: ¿Qué debe hacerse?, ¿Quién debe hacerlo?, ¿Dónde, cuándo y cómo debe hacerse? Para lograr los mejores resultados, en el tiempo apropiado y de acuerdo con los recursos que se dispone.

Estrategias

Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin.

Necesidades

Es un componente básico del ser humano que afecta su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para optar una mejor calidad de vida.

El Capital Humano

Es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.

El Capital Social

Es considerado la variable que mide la colaboración social entre los diferentes grupos de un colectivo humano, y el uso individual de las oportunidades surgidas a partir de ello, a partir de tres fuentes principales: la confianza mutua, las normas efectivas y las redes sociales.

Entradas relacionadas: