Planificación y Proyectos en Educación No Formal para la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Documentos de Planificación Educativa

Un documento de planificación recoge los valores, los objetivos y las prioridades de actuación de un proyecto o institución. Incluye:

  • Contextualización de los objetivos
  • Principios pedagógicos
  • Ejes organizadores de contenidos
  • Selección de espacios
  • Elección de materiales
  • Selección de agrupamientos
  • Selección de tiempos
  • Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Medidas de atención a la diversidad
  • Medidas de colaboración con las familias

Instituciones de Atención a la Infancia (Educación No Formal)

La educación no formal se refiere a las intervenciones educativas que se llevan a cabo en un contexto no escolar, es decir, fuera del sistema educativo formal. Está compuesta por programas de formación inicial, continua, cultural, laboral y socioeducativos.

Tipos de Instituciones de Educación No Formal

Animación Sociocultural

Conjunto de prácticas y técnicas sociales destinadas a estimular la participación activa en el desarrollo social y cultural, tanto a nivel individual como comunitario. Incluye proyectos de animación de ocio y tiempo libre, animación cultural, intervención comunitaria y actividades socioeducativas.

Educación Especializada

Servicios orientados a dar respuesta a las necesidades y dificultades sociales o de desarrollo que afectan a poblaciones específicas.

Educación de Adultos

Se centra en la alfabetización de personas adultas y en la obtención de títulos de enseñanza básica. También abarca la formación continua.

Características de la Educación No Formal

  • Los espacios y tiempos son flexibles.
  • Es voluntaria.
  • Puede estar financiada de forma pública o privada.
  • Va dirigida a personas de cualquier edad, origen o intereses.
  • Su finalidad y objetivo pueden ser diversos.
  • La metodología la selecciona el educador o formador.
  • No es jerarquizada.
  • Es intencionada.
  • Se basa en las necesidades de la población.

Niveles de Planificación en Educación No Formal

Plan

Representa el nivel más alto de organización, donde se definen los ejes generales de actuación.

Programa

Concreta los objetivos y temas expuestos en el plan en un tiempo y espacio determinados.

Proyecto

Es un nivel más específico que los anteriores, por lo tanto, es más práctico, operativo y útil.

Documentos de Planificación en Educación No Formal

Proyecto Institucional

Documento general en el que se establecen las líneas generales de actuación e intervención que llevará a cabo el centro socioeducativo. En él figuran los siguientes apartados:

  • Seña de identidad
  • Objetivos generales
  • Principios y normas del centro
  • Estructura organizada con los órganos de gestión y participación

Proyecto de Intervención

Documento en el que se especifican las actividades que se realizarán en el centro durante un periodo concreto. En él se hace referencia a las actividades y, para cada una de ellas, se detallan:

  • Los objetivos
  • Los recursos humanos y materiales
  • La temporalización
  • La metodología o técnicas que se utilizarán

Elementos Clave de un Proyecto Socioeducativo

Los elementos fundamentales de un proyecto son:

  • Diagnóstico
  • Diseño
  • Ejecución
  • Evaluación

Para definir un proyecto, se responden las siguientes preguntas:

¿Con qué?
Recursos materiales
¿Quiénes?
Recursos humanos
¿Cuándo?
Temporalización
¿Dónde?
Localización
¿A quién se dirige?
Destinatarios
¿Con qué contenidos?
Actividades
¿Cómo?
Metodología
¿Cuánto?
Metas
¿Para qué?
Objetivos
¿Por qué?
Justificación
¿Qué se quiere hacer?
Naturaleza del proyecto

Entradas relacionadas: