Planificación y Programas en Auditoría: Proceso y Fases Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
La Planificación y Programas de Auditoría: Concepto
Las normas técnicas de auditoría establecen que el trabajo se planificará apropiadamente. La planificación supone el desarrollo de una estrategia global en relación con el objetivo y alcance del encargo y de la respuesta de la organización de la empresa.
El Proceso de Planificación
El proceso de trabajo de auditoría comienza con la toma de contacto con el cliente, continúa con la planificación, se desarrolla con la ejecución de las pruebas soportadas por la documentación y culmina con la emisión del informe.
Fases de la Planificación
Una vez aceptada la carta de propuesta y firmado el contrato, el auditor efectuará las siguientes tareas:
- Planificar los medios materiales y humanos para la realización del trabajo, requiere la previa evaluación de la experiencia y capacidad profesional del equipo de auditoría.
- Preparación del programa de auditoría para la concreción detallada de los procedimientos que se van a aplicar en cada área.
La planificación abarca todas las fases del desarrollo de la auditoría. Estas pueden ser las siguientes:
A- Fase Previa
Comprende las siguientes actuaciones:
- Contacto con el cliente: El contacto con el cliente tiene por objeto obtener respuesta a cuestiones formales de la empresa tales como quién solicita el trabajo, qué tipo de trabajo desea, cuándo quiere recibir la información, qué estructura tiene la empresa, a qué actividad se dedica, etc.
- Investigación de clientes: Las normas técnicas sobre la ejecución del trabajo dicen que el auditor antes de aceptar el encargo debe considerar si existe alguna razón ética o técnica por la cual no deba aceptar el encargo.
- Contrato de auditoría o carta de encargo: Si no hay obstáculos para realizar el trabajo, el auditor formaliza el acuerdo con el cliente mediante la aceptación de la carta de encargo o contrato de auditoría. El ICAC regula el contrato de auditoría en el que se pueden diferenciar los siguientes apartados:
- Encabezamiento.
- Responsabilidad y limitaciones de la auditoría.
- Responsabilidad y manifestaciones de los administradores.
- Honorarios y facturación.
- Otros datos.
- Conocimiento del negocio del cliente.
- Revisión analítica preliminar: Consiste en realizar pruebas sustantivas sobre información financiera en las que se estudian y comparan interrelaciones entre datos base.
B- Procedimiento sobre Control Interno
El auditor ha de evaluar el entorno para determinar la adecuación del sistema contable, la existencia y la fiabilidad del sistema de control interno (SCI).
- Descripción, verificación y evaluación del SCI: El auditor ha de averiguar si existe control interno y realizar un estudio general del mismo por medio de manuales de procedimientos, organigramas, normas de funcionamiento no escritas, cuestionario al personal y directivos de la empresa.
- Pruebas del SCI y evaluación de la fiabilidad.
C- Fase Intermedia
Se han de examinar las cuentas desde la fecha de la fase previa hasta la fecha de la auditoría y aquellas que por cualquier causa no se revisaron en la fase preliminar.
D- Fase Final
Forman parte de esta fase las siguientes actividades:
- Estudiar los hechos posteriores, tanto los que tengan un efecto directo sobre los estados financieros.
- Ejecutar los asientos rectificados de hechos económicos que no hayan sido contabilizados o que hayan sido contabilizados erróneamente.
- Analizar la carta de manifestaciones de la dirección en la que la empresa manifiesta que no oculta información.
- Redactar la carta de recomendaciones del SCI por la que se informa a la dirección por escrito de las deficiencias detectadas y se proponen sugerencias para rectificarlas.
- Confeccionar el informe de auditoría.
Programa de Auditoría
Este consiste en la concreción de la planificación y en el que se especifica:
- Procedimientos que se van a aplicar en cada área.
- Pruebas que hay que realizar sobre las transacciones.
- Experiencia y capacidad para realizarla.
- Muestras sobre las que se van a efectuar.
- Momento de poner en práctica las pruebas específicas.