Planificación y programación de obra gruesa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
OBRA GRUESA
1) Mano de obra: 1.1) Factores de diseño: a) Grado de simetría b) Nivel de complejidad de elementos c) Cantidad de muros d) Unidad por piso e) Estándar calidad del producto.
2) Tecnología empleada: a) Cantidad de grúa b) Bombas de hormigón c) Tipo de moldajes d) Tipo de enfierradura: - Confección de enfierradura e instalación por parte de la empresa que confeccionó, se asume un óptimo desempeño dado el mayor nivel - Confección en fábrica e instalación en terreno: depende del conocimiento pre doblada y pre armada – todo en terreno: mayor cantidad de trabajadores, merma productividad laboral y mayor supervisión, depende del grado de experiencia que tenga los trabajadores
3) Metodología de trabajo: a) Cuadrillas especializadas b) Movilidad de trabajo c) Meta de avance d) Fases definidas
4) Criterios para tener presente en la planificación: - Plazo contractual - Hitos de obra - Volúmenes de obras - Recursos de m/o y/o equipos
5) Definición de ciclos: Recurso crítico es la grúa : a) Meta de avance definida b) Definir etapas controlables y repetitivas de un piso tipo c) Variables que pueden definir las grúas según metas y etapas: - Avance diario (m2/día) - Cantidad de grúa - Factor de utilización de grúa d) Rendimiento esperado grúa e) Horas requeridas
PROGRAMAS Y PLAZOS
3 etapas: - Plani preliminar - Planificación gen - Plani operacional: debe planear
- Tareas de planificar: a) Seguimiento: Proceso de obtener la información necesaria para el control b) Control: Es la interpretación de datos y compararlos con los resultados esperados en la planificación c) Gestión y retroalimentación: Es la toma de decisiones, en base a la información sobre la situación actual, para actuar sobre el desarrollo futuro del proceso del cumplimiento 2) Por qué es necesario planificar? - Hacer un plan de materialización – Decir a todos objetivos y metas – Ser más eficientes con los recursos - Manejar y reducir riesgos - Tomar decisiones adecuadas - Asignar tareas - Coordinar actividades 3) Propósito de programar: a) interno: Plani - Optimizar recursos - Poner base de medición - Experiencia documentada - Generar compromiso de personas - Exigencia de gerencia b) Externo: Exigencia contractual - Comprometer plazos contractual - Establecer base de medición de avance – Herramienta probadora de reclamos. 4) Programa efectivo debe ser: a) Oportuno: Ser aprobado al comienzo de la obra y tener actua b) Explicito: Detallado c) Inteligible : Fácil de entender d) Flexible: Capaz de aceptar y reflejar cambios e impactos e) Controlable: Puede ser monitoreado y controlado fácilmente. 5) Programa de obra que no deben hacer: - Explícita solo vínculos que obedecen el método constru - No presenta detalle - Presenta por mera formalidad - Concentra ficticiamente actividades en el periodo final - No es revisada en detalle por el mandante
6) Naturaleza del programa: Equilibrado entre características, vehículos entre actividades, tipo de recursos disponibles, cantidad de recursos y restricciones externos
7) Característica de un buen programa:a) Considerar particularidades del proyecto: Clima, accesos, suministros, comunidades b) Se construye por al experiencia: Datos históricos. Mandante responsable debe advertir cuando se presentan plazos y rendimientos poco creíbles. C) Resposabildiad del mandante: Y decir partidas afectadas y posibles conflictos d) Partidas detalladas identificables: - Dividir partidas a tareas identificables, en las que se pueden ser evaluados los potenciales impactos en forma sencilla y clara - Una vez ver el conflicto, realizar una subdivisión de actividades que logre el consenso de ambas partes d) Evidenciar secuencia constructiva: Dividir en que secuencia constructiva se requiere en terreno para lograr el rendimiento esperado. Ej: tren de apvi en varias acti e) Vinculación por recursos disponibles: - Generar vínculos en tre act que se vinculan, por disponibilidad de recursos ej: hormigonada en sect distinto y alejados f) Rendimiento diferenciados por condiciones externas: Condiciones climáticas ej: pinturas, soldaduras, y compactación de invierno. H) Diferencia actividades aparentemente iguales: Hacer distinciones entre partidas que podrían ser las mismas ej: excavaciones distintas profundidad i) Relevancia de suministros especiales: Anticipar a la discusión y modificaciones j) Analizar alternamente la relación temporalidad de modificación/impacto: Antes de iniciar la obra ej: cambio de pintura k) Realizar chequeos y buscar optimización: Evaluar alternativas en tiempos reducidos. L) Explicar holguras: