Planificación Presupuestaria y Estrategias de Precios: Claves para el Éxito Empresarial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Planificación Presupuestaria

Esquema de la Planificación Presupuestaria

  • Adopción de acciones
  • Resultados obtenidos
  • Comparación
  • Desviaciones

Ventajas de la Planificación Presupuestaria

  • Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.
  • Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las actividades de la empresa.
  • La dirección realiza un estudio temprano de los problemas.
  • Se replantean las políticas si después de revisarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos.

Desventajas de la Planificación Presupuestaria

  • No se debe esperar resultados demasiado pronto.
  • Su ejecución no es automática.
  • Toma tiempo y costo su preparación.
  • Se debe considerar la posibilidad de error en las estimaciones.

Requisitos para Confeccionar un Presupuesto

  • Conocimiento de la empresa: objetivos, políticas y organización.
  • Total apoyo de la alta gerencia: asegurarse de que los directivos apoyen la implantación del presupuesto.
  • Exposición del plan o política: difundirlos en forma clara y concreta por medio de manuales o instructivos.
  • Coordinación para la ejecución del plan o política: presencia de una persona para unificar los presupuestos.
  • Fijación del periodo presupuestal: establecer periodos del presupuesto por un año dividido en meses.
  • Dirección y vigilancia: se debe revisar las estimaciones y las actividades que se van desarrollando.

Estrategias de Precios (Pricing)

Etapas del Pricing

  1. Establecer objetivos de pricing.
  2. Estimar demanda, costos y ganancia.
  3. Analizar la competencia.
  4. Seleccionar un método de pricing.
  5. Seleccionar un precio final.

Investigación de Mercados

La investigación de mercados se orienta a la obtención de información con la finalidad de optimizar los procesos de toma de decisiones. Los proveedores, en algunas empresas grandes, son propios, mientras que las empresas pequeñas pueden contratar los servicios de una empresa de investigación o realizar investigaciones de formas creativas y económicas.

Tipos de Presupuesto

  • Según su flexibilidad:
    • Rígidos: son presupuestos fijos, se elaboran para un solo nivel de actividad. El presupuesto no varía sea cual fuera el volumen de actividad. Es utilizado por el sector público.
    • Flexibles: son presupuestos variables, las cifras para los distintos rubros van variando.
  • Según el periodo de tiempo:
    • De corto plazo: un año o menos.
    • De largo plazo: mayor de un año. Planes de desarrollo (sector público).
  • Según el sector:
    • Sector público: el Estado y organismos oficiales.
    • Sector privado: presupuestos empresariales dedicados a la planificación de las actividades.
  • Según el campo de aplicación:
    • Operativos: presupuestos económicos, abarcan todas las actividades del periodo siguiente, se resumen en el estado de resultados proyectado.
    • Financieros: comprenden cuentas o partidas.
    • De tesorería: estimaciones previstas de fondos negociables.
    • De capital: inversiones.

Métodos para Determinar Precios

  • Métodos objetivos o racionales:
    • Cálculo afinado del costo de ingredientes de cada plato.
    • Las recetas están estandarizadas y precosteadas.
    • Se debe hacer un chequeo del precosteo.
    • Hay software para costeo de platos.
    • Dentro de los métodos objetivos está el multiplicador de costos, que es el precio que se determina estableciendo un margen porcentual del precio de venta, y la fijación de precio de abajo hacia arriba, que parte de considerar a la ganancia como un costo más para el cliente, entonces lo incorporamos al precio.
  • Métodos intuitivos: nos basamos en la percepción para determinar el precio.

Proceso de Investigación de Mercados

  1. Definir el problema y los objetivos de la investigación: definir cuál es el problema y los objetivos de la misma.
  2. Desarrollar el plan de la investigación:
    • Parámetros a partir de los cuales se hará la investigación.
    • Fuentes de información:
      • Primarias: se reúnen con un propósito específico.
      • Secundarias: se recabaron para otro fin.
    • Métodos de investigación:
      • Investigación por observación.
      • Sesiones de grupo.
      • Encuestas.
      • Datos de comportamiento.
      • Investigación experimental.
    • Instrumentos de investigación:
      • Cuestionarios.
      • Instrumentos mecánicos.
    • Plan de muestreo:
      • Unidad de muestreo.
      • Tamaño de la muestra.
      • Procedimiento de muestreo.
      • Muestreo probabilístico.
      • Muestreo no probabilístico.
    • Método de contacto: se debe decidir cómo ponerse en contacto con el sujeto.
  3. Recabar la información: la fase de recolección de la investigación de mercado suele ser la más costosa y propensa a errores.
  4. Analizar la información: extraer resultados de los datos recabados.
  5. Presentar los resultados: deben presentarse a las partes interesadas.

Entradas relacionadas: