Planificación y ordenación del espacio urbano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

La planificación urbana pretende ordenar el crecimiento de la ciudad. En ella, podemos distinguir varias etapas.

HASTA 1936

Se plantea el ampliamiento de la ciudad.

Las actuaciones principales fueron:

  • Los Planes de Ensanche
  • Los planes de saneamiento y de mejora de equipamientos
  • Las actuaciones de Reforma Interior de los cascos antiguos
  • Las leyes de casas baratas para alojar a la población inmigrante

DE LA GUERRA CIVIL A 1975

Tras la Guerra, dos organismos se encargarán del planeamiento urbano: el Instituto Nacional de la Vivienda y la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones. Hasta 1945, se realizan algunos planes urbanísticos, entre los que destaca el Plan General de Madrid.

Estas intenciones de dirigir integralmente el desarrollo urbano se concretarán en la Ley del Suelo de 1956. El desarrollo urbanístico debe hacerse, a partir de ella, a través de los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Estos deben delimitar el suelo urbano actual, el que está destinado a la futura expansión de la ciudad (reserva urbana) y el rústico, y deben reservar los espacios correspondientes para la construcción de equipamientos, limitar el volumen edificable, etc.

El objetivo de la Ley era evitar la especulación y se dieron chanchullos inmobiliarios en las grandes ciudades y en las zonas turísticas. Se construyeron barrios enteros sin equipamientos y se recalificaron terrenos con grandes beneficios para los promotores.

DESPUÉS DE 1975

La Ley del Suelo de 1975 pone ya los fundamentos de la planificación actual y se realizan nuevos Planes Generales en todas las ciudades. La Ordenación Urbana es competencia del Estado. Se construyen numerosas Viviendas de Protección Oficial y comienzan las políticas de rehabilitación del centro histórico de las ciudades.

La Ley del Suelo de 1992, deja la planificación de las ciudades en manos de las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

La Ley del Suelo de 1998 supuso la liberalización total del suelo juega en contra de la planificación. El desorden urbanístico, la corrupción y la especulación han provocado el encarecimiento de los precios de la vivienda y un desarrollo excesivo del sector de la construcción. En 2007, se aprobó una nueva Ley del Suelo que intenta preservar los espacios naturales de la construcción indiscriminada, frenar la corrupción y aumentar el número de Viviendas de Protección Oficial (VPO).

¿QUÉ ES UN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA?

El Plan General es un proyecto de desarrollo de la ciudad para varios años que intenta evitar el desarrollo desordenado y preservar el patrimonio urbano. Diseña el plano de la ciudad, con sus calles, plazas y jardines y los futuros usos del suelo, reservando espacio para los mismos. Pretende mostrar una visión global de los problemas urbanísticos, repartir las cargas y beneficios entre toda la sociedad y limitar las densidades y los volúmenes edificables.

Realiza una zonificación de la ciudad, reservando áreas para usos concretos. Las áreas que se consideran suelo urbano; por donde se prevé que va crecer la ciudad son consideradas suelo urbanizable; las que no tienen permitida la edificación son suelo no urbanizable.

El desarrollo concreto del Plan General se realiza por medio de Planes Parciales (Planifican una zona amplia, un barrio), Planes Especiales (ordenan áreas de interés particular, como el casco antiguo) y Estudios de Detalle (se refieren a un sector reducido: una calle, unas pocas manzanas).

Entradas relacionadas: