Planificación en la Intervención Social: Niveles, Proceso y Modelos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB

Niveles de Planificación en la Intervención Social

La planificación en la intervención social se estructura en diferentes niveles, cada uno con un alcance y objetivos específicos:

  • Estratégico (Plan): Es el nivel de planificación más general. Define los planteamientos y estrategias a largo plazo de la organización. Establece las grandes líneas de la política social para un territorio o sector.
  • Táctico (Programa): Planificación a medio plazo. Define líneas de actuación permanentes de una organización. Determina el uso de recursos y objetivos generales.
  • Operativo (Proyecto): Planificación comprometida con la oferta concreta, con plazos cortos (máximo 1 año). Conjunto de actividades concretas y coordinadas entre sí. Define objetivos operativos.

Proceso de Planificación en la Intervención Social

El proceso de planificación se desarrolla en varias fases interconectadas:

  • Análisis de necesidades y recursos: Se responde a una serie de cuestiones (¿qué necesidades existen?, ¿cuál es la situación de partida?). Se formula el diagnóstico y se realiza un análisis articulado.
  • Preparación y diseño del proyecto: Se define qué hace falta hacer y cómo hacerlo. A través de estrategias de diseño de proyecto, se expresa la situación objetivo y se derivan estrategias de acción (¿dónde queremos llegar?).
  • Gestión y ejecución del proyecto: A partir de la situación inicial, se implementa el conjunto de acciones dirigidas a la comunidad. Para actuar eficientemente, hay que considerar el factor interactivo entre todos los factores sociales presentes en la situación, ya sean de carácter positivo, negativo o neutro.
  • Evaluación del proyecto: Se desarrolla desde el primer momento, diseñando el sistema de recogida de datos. Permite el análisis de los procesos y los diversos resultados e impactos.

Modelo de las 9 Preguntas para la Elaboración de Proyectos

Este modelo convierte procesos socioculturales en programas de acción para la elaboración de proyectos y su planificación a través de varias cuestiones. La técnica se desarrolla en pequeños grupos, tratando de dar respuesta a las 9 preguntas:

Tras el análisis de la realidad:

  • ¿Por qué (se va a actuar)? Razona la acción según la realidad. Localiza necesidades y posibilidades detectadas en el diagnóstico.
  • ¿Qué (se va a hacer)? Define la naturaleza del proyecto.

Una vez elegido el proyecto:

  • ¿Para qué (se va a actuar)? Objetivos que se pretenden alcanzar.
  • ¿A quién (va dirigido)? Importante, ya que determinará los destinatarios.

Al planificar la acción:

  • ¿Cómo (se va a hacer)? Actividades, tareas, metodologías.
  • ¿Con quién (se va a contar)? Recursos humanos necesarios.
  • ¿Con qué (se lleva a cabo)? Recursos materiales y económicos necesarios.
  • ¿Dónde (se va a hacer)? Concretar con el ámbito del proyecto.
  • ¿Cuándo (se va a llevar a cabo)? Frecuencia, periodicidad y secuencia de todo el proceso, gestión y ejecución.

Indicadores y Fuentes de Verificación

Los indicadores son medidas verificables de cambios o resultados de una actividad (datos oficiales, estadísticos, asistenciales...). Cada indicador debe ir acompañado de la fuente de verificación.

Tipos de Fuentes

  • Fuentes Primarias: Destinatarios directos de una intervención (destinatarios de un programa, usuarios de un servicio, miembros de una institución...).
  • Fuentes Secundarias: Personas implicadas en la gestión de una intervención (profesionales que atienden un servicio, institución que ofrece un programa, antiguos clientes, entorno de los destinatarios...).
  • Fuentes Documentales: Bibliografía sobre investigaciones similares, documentación de investigaciones anteriores, datos registrados.
  • Fuentes Personales: Destinatarios directos de la intervención, testigos de una situación, profesionales de un servicio (profesores, médicos...), usuarios, familia y amigos.

Modelos de Planificación

  • Tecnocrático-economista: Control estricto de procesos. Considerado de carácter científico (época franquista, modelo dominante).
  • Integral: Se basa en la situación de problemas por medio del aumento de recursos.
  • Estratégico: Se basa en 5 características diferenciales:
    • Define sus orientaciones a partir del análisis de necesidades (DAFO, ECOMAPA).
    • Es estratégico: se basa en describir futuros posibles con la finalidad de ampliar el campo de elecciones a la hora de elaborar la estrategia.
    • Realista: deben ser factibles y viables.
    • Contrastado y participativo: basado en procesos de consulta y participación.

Entradas relacionadas: