Planificación y Gestión del Transporte de Viajeros por Carretera

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 36,18 KB

Planificación del Transporte de Viajeros por Carretera

El establecimiento de planes de transporte de viajeros por carretera conlleva un conjunto de actividades que se indican a continuación:

  1. Obtener y organizar la información necesaria en la planificación del servicio, considerando las circunstancias que pueden incidir en el volumen de viajeros.
  2. Determinar la flota de vehículos y elementos necesarios para la prestación de los servicios. Número de vehículos, equipos y accesorios, valorando las necesidades de renovación de los mismos o la subcontratación del servicio.
  • Decidir las características de los vehículos de transporte
  • Especificar los equipos y accesorios necesarios

Dependiendo del tipo de servicio:

  • Servicio de transporte escolar y de menores.
  • Servicio de líneas regulares de uso general
  • Servicio de transporte discrecional.
  • Servicio de líneas regulares de uso especial.
  • Servicio de transporte discrecional internacional.
  1. Determinar la tarifa, precio del billete o servicio aplicando criterios económicos y optimizando la estructura de costes.
  2. Elaborar el plan de transporte, considerando las condiciones de la concesión, los datos sobre el volumen de viajeros y los puntos de parada, optimizando la duración del servicio y los recursos disponibles.
  3. Programar los servicios de transporte de viajeros, en función del calendario establecido y los vehículos y conductores disponibles, cumpliendo con los compromisos adquiridos y los criterios de calidad de la organización

PERT y CPM

El PERT y el CPM son diagramas de flechas, que no son más que la representación gráfica en forma de red de las secuencias lógicas que se producen en las actividades necesarias para realizar un proyecto.

PERT

PERT es un método de planificación de proyectos.

El PERT es un instrumento de programación temporal y requiere:

  1. Relacionar el conjunto de actividades que se ha de realizar.
  2. Estimar el tiempo que requiere cada una de ellas.
  3. Determinar el orden en el que han de realizarse las actividades

Los objetivos del PERT son anticipar la duración mínima del proyecto. Otro es determinar qué actividades son críticas, por ser actividades que, si se retrasan, provocan un retraso en la ejecución total del proyecto sobre el mínimo preciso.

Características

  1. Crean una estructura gráfica en red. Se representan todos los nodos y actividades que se desarrollan en el proyecto.
  2. Enfoque lógico. Su uso obliga a realizar una planificación completa y disciplinada del proyecto.
  3. Impacto visual. Proporcionan una visión global, clara y ordenada de la secuencia de actividades necesarias para realizar un proyecto
  4. Priorización de áreas y actividades. Ayudan a ordenar las áreas y actividades involucradas en el proyecto según su relevancia en el cumplimiento del plan de trabajo.

Conceptos

  1. Objetivo. Texto en el que se determina que se pretende conseguir con la planificación de un programa o proyecto.
  2. Evento o hito. Es el punto de comienzo o de término de un trabajo.
  3. Evento o Hito sucesor / predecesor. Un evento o hito se considera sucesor / predecesor de otro, cuando lo sigue / precede directamente, sin que exista un hito intermedio.
  4. Actividad. Representa el trabajo necesario para poder pasar de un evento o hito al siguiente.
  5. Actividad Imaginaria. Es la representación gráfica, en forma de actividad, de la dependencia lógica entre dos actividades
  6. Holgura. La holgura de un evento o hito indica el margen de seguridad de tiempo de que se dispone para alcanzarlo
  7. Camino Crítico. Secuencia de elementos terminales del proyecto conectados con la mayor duración, que determina el menor tiempo posible para completar el proyecto.

Consideraciones previas

  • Para pasar de un evento a otro, hay que completar la actividad que los une.
  • No puede comenzarse ninguna actividad sin que el evento que le precede haya sucedido.
  • No se puede alcanzar ningún evento hasta que todas las actividades que conducen al mismo estén acabadas.

Método Pert en incertidumbre

No se pueden prever las duraciones de las actividades, pero se suponen conocidas sus distribuciones de probabilidad.

En estos casos se calcularán tres estimaciones de tiempo para cada actividad:

  • El tiempo optimista, to, es el mínimo periodo de tiempo necesario para realizarla.
  • El tiempo más probable, tm, es la mejor estimación del periodo de tiempo necesario para llevarla a cabo.
  • El tiempo pesimista, tp, es el máximo periodo de tiempo que podría tardarse en realizar la actividad

El valor te se colocará sobre la línea que representa cada actividad

Se considera que el tiempo estadísticamente esperado es la media de:

  • Una vez el tiempo optimista.
  • Cuatro veces el tiempo más probable.
  • Una vez el tiempo pesimista.

Los tiempos early y last y el camino crítico

El tiempo mínimo posible (early), TE, de un evento representa el tiempo más breve posible en que puede tener lugar. Se calcula sumando los te de la secuencia de actividades necesarias para alcanzarlo.

Cuando existe más de un camino que finaliza en un mismo evento, su tiempo mínimo posible será el del camino más largo.

La holgura de un evento es la diferencia entre el tiempo alcanzarlo. Es decir, es TL - TE.

El tiempo máximo posible (last), TL, representa el tiempo máximo en que puede alcanzarse un evento para poder seguir el proyecto tal como se ha planificado

Análisis CPM

El análisis CPM se basa en el diagrama PERT, pero tiene en cuenta los costes de las actividades. El método CPM está desarrollado para planificar proyectos con numerosas actividades donde la duración de cada actividad es considerada determinista, es decir, es conocida con certeza (esta es su principal diferencia en relación al método PERT).


Los pasos a seguir son:
1. Para cada actividad, con un tiempo estimado (t), se estima cuál es el coste mínimo (cm) para poder desarrollarla en ese tiempo.
2. Se realiza el diagrama de flechas igual que el PERT y se calcula el camino crítico, para saber cuál es la duración total del proyecto.
3. Se calcula el coste total del proyecto, sumando el coste mínimo de cada una de las actividades a desarrollar.
4. Si se quiere reducir la duración del proyecto tendremos que intentar reducir la duración de las actividades que componen el camino crítico. Para ello pueden contemplarse, entre otras, varias opciones:
 Destinar recursos de las actividades con holgura a las actividades críticas. No siempre es posible esta opción, ya que en ocasiones los recursos no son polivalentes.
 Incrementar recursos en las actividades críticas, sin disminuirlos de ninguna otra. Esto normalmente supone un incremento de costes. 
calcular el incremento de coste o costes suplementarios por disminuir la actividad en una unidad de tiempo.
Para ello, se aplica la siguiente fórmula: c-cm /t - tm


Donde:
cm = coste mínimo de la actividad desarrollada en el tiempo estimado. c = coste de la actividad desarrollada en el mínimo tiempo.
t = tiempo estimado.
tm = tiempo mínimo de una actividad.

El resultado de esta fórmula nos indica para cada actividad, cuánto se incrementa el coste por cada unidad de tiempo reducida.  tendremos que decidir en qué actividades críticas reforzaremos recursos para reducir la duración 
Crear alternativas

crear alternativas eficientes de combinaciones de costes-tiempo. Sólo se considerarán las actividades del camino crítico porque son las únicas que influyen en la duración total del proyecto. Lo lógico es que intentemos reducir aquellas actividades críticas que supongan un menor coste. Tras cada cambio se recalcularse costes y tiempo, se creará un nuevo Diagrama de Flechas.

Cuando se consiguen combinaciones eficientes de costes-tiempo se cumple que:
 Es imposible acabar el proyecto en un tiempo menor, sin gastar más.
 Es imposible gastar menos, sin necesitar más tiempo para finalizar el proyecto.

Para el transporte de viajeros los puntos con holgura cero significan los de mayor tiempo de recorrido, puesto que son aquellos en los que podemos trabajar para mejorar la ruta.


DIAGRAMA DE GANTT
El diagrama, gráfico o carta de Gantt es una herramienta que le permite al usuario organizar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Fue creada por el ingeniero estadounidense Henry L. Gantt en 1.917.
Un diagrama de Gantt consiste en un tipo de gráfico de barras en el que el eje horizontal representa las unidades de tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones. Éstas se representan por barras horizontales, indicando los tiempos que cada una de ellas necesita para llevarse a cabo.
El diagrama de Gantt es una herramienta muy útil para relacionar el tiempo y la carga de trabajo de un proyecto.

La lectura se realiza comparando las longitudes relativas de los diferentes casos. En un diagrama de Gantt: • Cada tarea se representa en una fila o línea.
• Cada columna representa las unidades de tiempo: días, semanas o meses.
• El tiempo estimado para cada tarea se representa mediante una barra horizontal, cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista y el extremo derecho determina la fecha de finalización estimada.
• Las tareas se pueden colocar en cadenas secuenciales o se pueden realizar simultáneamente.

Las ventajas que presenta el diagrama de Gantt son:  Es sencillo y fácil de crear.
 Integra gráficamente la planificación del proyecto con su programación y desarrollo.
 Permite visualizar rápidamente las actividades.
 Fácil de entender.
 Más económico que otros métodos.


RED VIAL
La señalización de las carreteras en nuestro país está regulada por el Ministerio de Fomento y varía de color en función de un código que indica el tipo y categoría de vía
1- Autovías y autopistas
Las autovías y autopistas están señalizadas mediante la letra A, seguida del número correspondiente, y son señales de fondo azul y letras blancas.
Las autopistas que incluyan algún peaje, incorporarán a su denominación la letra P, quedando como AP- más el número que le corresponda. Cuando las autovías pertenezcan a una comunidad autónoma contendrán las iniciales de la misma (ejemplo: AG-53, en Galicia).
Cuando son de jurisdicción local y están dentro de un municipio, contienen la letra o iniciales del mismo (ejemplo: M-30 de Madrid o SE-30 de Sevilla).

Las características de las autopistas doble calzada independiente, intersecciones a distinto nivel, número de accesos por kilómetro, y diseño geométrico bastante estricto. Las autovías se caracterizan por doble calzada independiente, e intersecciones a distinto nivel. Suelen contar con más accesos que una autopista, entre otras características son más geométricas y técnicas, y menos «rígidas». La velocidad es de 120 Km

2- Autovías que sirven de circunvalación
 En el caso de autovías que sirven de circunvalación a las ciudades, la nomenclatura comienza por la inicial o abreviatura de la ciudad. Por ejemplo, la M-30 en Madrid, o la SE-30 en Sevilla. Las letras son blancas, en paneles de color azul. Cuando pertenezcan a una comunidad autónoma contendrán las iniciales de la misma 


3- Carreteras convencionales.
 Las carreteras convencionales están señalizadas en los carteles por la letra „N‟ (en mayúscula), un guion simple, y un número. La „N‟ refiere a que se trata de una carretera nacional, y el número a continuación es el de la carretera. Los carteles tienen el fondo rojo.
Su calzada es única, con 2 carriles (generalmente 3 en cuestas para el tráfico lento). Cuentan con doble sentido de circulación y arcenes amplios (entre 1,5 y 2,5 m). La velocidad máxima permitida en carreteras nacionales es de 90 kilómetros por hora

4- Carreteras autonómicas de primer nivel.
 Identificadas con las letras „CL‟, e incluyen un código numérico que puede ser de 2 o 3 dígitos. Son las carreteras más importantes de cada Comunidad Autónoma y suelen soportar un tráfico elevado. Por lo general suelen ser más largas y a veces pueden estar desdobladas como autovías. Son competencia de las comunidades autónomas.

Carreteras autonómicas segundo nivel Sus letras son CM‟. De color blanco, sobre panel verde, pueden llevar la letra o letras identificativas de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen (o de la provincia a la que pertenecen en el caso de ser carreteras provinciales de la diputación), y un código numérico que puede ser de 2 o más dígitos, identificando el orden de la carretera que le corresponde con el lugar que ocupa respecto a la red principal.


5- Carreteras autonómicas de tercer nivel
Su código es „CR‟. Las letras aparecen en color negro sobre fondo amarillo. Los carteles pueden llevar la letra o letras que identifican a la Comunidad Autónoma, a la Provincia, al Municipio o a la corporación local a la que pertenecen, y un código numérico que puede ser de 2 o más dígitos identificando el orden de la carretera que le corresponde con el lugar que ocupa respecto a la red principal.
Muchas de estas carreteras formaban la antigua red de Carreteras Locales. Tienen una importancia local y son carreteras cortas que enlazan localidades cercanas, o que dan acceso a poblaciones aisladas o lugares de interés. Estas carreteras pueden ser tanto de titularidad de las Comunidades Autónomas, de las Diputaciones Provinciales, de los Ayuntamientos u otras corporaciones locales.

Carreteras de la red provincial
El identificador es de color verde o amarillo, dependiendo de si se le asigna una importancia de segundo orden o de tercero dentro de la red de carreteras. Puede llevar la letra o letras identificativas de la Comunidad Autónoma a la que pertenecen o el código identificativo de la Provincia a la que pertenecen, y un código numérico que puede ser de 3 o más dígitos identificando el orden de la carretera que le corresponde con el lugar que ocupa respecto a la red de carreteras.


 Carreteras locales de la red municipal
 La red de Carreteras Locales pertenece a la Red secundaria de carreteras de España. Incluye a aquellas carreteras locales o caminos vecinales. El identificador es de color amarillo, pueden llevar la letra o letras que identifican a la comunidad autónoma, a la provincia, al municipio o a la corporación local a la que pertenecen, y un código numérico que puede ser de tres o más dígitos identificando el orden de la carretera que le corresponde con el lugar que ocupa respecto a la red principal

5- Autovías o carreteras con itinerario europeo

Existe una variante en la señalización para las autopistas, autovías y carreteras nacionales que incluyen un itinerario europeo. En ese caso, se añade un pequeño panel en la parte superior de la señal que tiene fondo verde, y en el que figura un código alfanumérico que empieza por el prefijo E- (Europa) y termina con el número asignado a la vía. Por ejemplo, la autovía A-5, que coincide parcialmente con el itinerario europeo E-90 (que sigue por la A-2 hasta Barcelona).

Categoría M: Vehículos de motor concebidos y fabricados principalmente para el transporte de personas y su equipaje.
Categoría M1: Vehículos de la categoría M que tengan ≤ 8 plazas de asiento además de la del conductor. No disponen ningún espacio para viajeros de pie.
Categoría M2: Vehículos de la categoría M que tengan > 8 plazas de asiento además de la del conductor y cuya masa máxima ≤ 5 Toneladas. Pueden tener espacio para viajeros de pie.


Categoría M3: Vehículos de la categoría M que tengan > 8 plazas de asiento además de la del conductor y cuya masa máxima > 5 Toneladas. Pueden tener espacio para viajeros de pie.
Dentro de los vehículos de la categoría M2 o M3 pueden distinguirse distintas clases en función de la capacidad de los viajeros:
Para vehículos con capacidad > 22 viajeros, además del conductor:
 Clase I: vehículos provistos de zonas para viajeros de pie que permiten la circulación frecuente de pasajeros.
 Clase II: vehículos destinados principalmente al transporte de viajeros sentados y diseñados para permitir el transporte de viajeros de pie, pero solamente en el pasillo o en una zona que no sobrepase el espacio previsto para dos asientos dobles.
 Clase III: vehículos previstos exclusivamente para transportar viajeros sentados.

Para vehículos con capacidad ≤ 22 viajeros, además del conductor:
 Clase A: vehículos diseñados para el transporte de viajeros de pie.
 Clase B: vehículos no diseñados para el transporte de viajeros de pie.


DISPOSITIVOS DE LIMITACIÓN DE VELOCIDAD
Instalación y funcionamiento,
El artículo 3 del Real Decreto 1-17 2005 establece la obligatoriedad de instalar el dispositivo de limitación de velocidad a los vehículos de motor de la categoría M2 y M3 que puedan superar por construcción la velocidad de 25 Km./h), es decir, los destinados al transponte de viajeros en número superior a nueve incluido el conductor. Tales vehículos sólo pueden circular por la vía pública si están equipados con un dispositivo regulador de tal manera que su velocidad no pueda superar los 100 Kilómetros por hora.
Los dispositivos de limitación de velocidad serán instalados y su correcto funcionamiento comprobado por entidades y talleres que hayan sido autorizados previamente por el órgano competente en materia de industria del territorio donde estén radicados.
Excepciones
El dispositivo de limitación de velocidad no será obligatorio para los vehículos:
• Autobuses oficiales, Protección Civil, Servicios contra incendios y demás servicios de urgencia, así como por las Fuerzas de Orden Público.
 • Autobuses que, por construcción, no puedan superar la velocidad de 100 kilómetros por hora. •Autobuses utilizados con la finalidadde ensayos científicos en carretera.
•Autobuses que sean utilizados sólo para servicio público en áreas urbanas


Masa por eje: Es la masa que gravita sobre el suelo, transmitida por la totalidad de las ruedas acopladas a ese eje.
M.M.T.A. o Masa Máxima Técnicamente Admisible: Es la masa máxima del vehículo basada en su construcción y especificada por el fabricante.
Tara: Es la masa del vehículo en vacío con su dotación completa de agua, combustible, lubricante, accesorios y utensilios reglamentarios de uso normal.
Masa en carga: Es la masa efectiva del vehículo y de su carga, incluida la masa del personal de servicio y de los pasajeros.

Masa máxima autorizada (MMA): Es La masa máxima para la utilización de un vehículo con carga en circulación por vías públicas.

Revisiones de los extintores:
• Cada 3 meses: Revisión visual por el propietario.
• Cada 12 meses: Revisión por casa oficial.
• Cada 5 años: Retimbrado ( vida útil máxima es de 20 años)

Están exentos del uso del tacógrafo:
- Transporte de viajeros que estén autorizados para nueve o menos personas incluidos el conductor.
- Transporte de viajeros que efectúen servicios regulares cuyo recorrido no supere los 50km.
- Transportes oficiales.
- Transporte no comercial en caso de urgencias o destinado a misiones de salvamento.
- Especializados en tareas médicas.
- Los referidos a autoescuelas.
- Vehículos prestación de servicios en recintos cerrados.


Se consideran los tiempos de conducción y mínimos de descanso para los conductores afectados.
Los tiempos son los mismos que para transporte de mercancías. Sólo existe una excepción para el caso de viajeros en el descanso semanal.
Un conductor que efectúe un único servicio discrecional de transporte internacional de pasajeros, podrá posponer el periodo de descanso semanal hasta doce periodos consecutivos de 24h siguientes a un periodo de descanso semanal regular previo, siempre que:
a. El servicio incluya 24 h consecutivas como mínimo en un estado miembro( CE) o un tercer país al que se aplique el presente reglamento distinto al que se ha iniciado el servicio.
b. Tras la aplicación de la excepción el conductor tome:
 Dos periodos de descanso semanal regular o,
 Un periodo semanal regular y un periodo de descanso semanal reducido de al
menos 24h; no obstante la reducción se compensará con un periodo equivalente de descanso ininterrumpido antes de finalizar la tercera semana siguiente a la semana del periodo de excepción.

HOJA DE RUTA

Todos los autobuses que presten servicios de transporte público de viajeros deberán circular provistos de la   y conservarla durante el plazo de un año desde que se realizó el servicio, con la de:

1. Los vehículos expresamente adscritos a la prestación de un servicio público regular de viajeros de uso general mientras se encuentren realizando una de las expediciones de dicho servicio.


2. Los vehículos de los que dispongan en nombre propio las empresas titulares de una autorización de transporte regular de viajeros de uso especial mientras se encuentren realizando una de las expediciones contempladas en dicha autorización.

Las hojas de ruta serán de libre edición debiendo contener, como mínimo, los datos relativos al servicio que son:

a) Nombre y Número de Identificación Fiscal de la empresa transportista.
b) Nombre y Número de Identificación Fiscal de la persona, empresa o entidad contratante del servicio.
c) Origen, destino y fecha de realización del servicio. En los servicios correspondientes a las clases 1o y 4o de la letra f) de este apartado deberán consignarse además las paradas intermedias que, en su caso, se hayan realizado durante el viaje.
d) Matrícula del autobús que presta el servicio.
e) Nombre y Número de Identificación Fiscal del conductor que presta el servicio.
f) Naturaleza del servicio, conforme a la siguiente clasificación:
1o. Servicio discrecional.
2o. Servicio discrecional prestado como refuerzo de un servicio público de transporte regular de uso general (en cuyo caso habrá de identificarse e servicio que se refuerza).
3o. Servicio discrecional prestado como colaboración en la prestación de un transporte regular de uso especial (en cuyo caso habrá de identificarse e transporte en cuya prestación se colabora).
4o. Servicio turístico.


Seguro obligatorio de viajeros
En todo transporte público de viajeros, los daños que sufran éstos estarán cubiertos por el seguro obligatorio de viajeros, en los términos que establezca la legislación específica sobre la materia.
En los transportes en autobús y autocar, el transportista responderá de las obligaciones establecidas frente a los viajeros, en la medida en que éstas no estén cubiertas íntegramente por cualquier otro seguro.
El importe de los seguros previstos en este artículo, tendrá la consideración de gasto de explotación, y será por tanto, repercutible en las correspondientes tarifas.
El seguro obligatorio de viajeros puede considerarse una modalidad del seguro privado de accidentes individuales que cubre las lesiones corporales que puedan sufrir los viajeros de los transportes colectivos con ocasión de su utilización.

La protección del seguro obligatorio de viajeros alcanza: A todos los usuarios de medios de transporte público colectivo español de viajeros, urbanos e interurbanos, (carretera, ferrocarril, cable o vía navegable) en tanto circulen por territorio nacional y en todos los viajes que tengan su principio en dicho territorio, aunque sin limitación de destino.

Sus notas características son:
Obligatoriedad: como seguro colectivo o de grupo, debe ser concertado por el titular de la empresa de transportes y de los vehículos que, teniendo más de nueve plazas, efectúen transporte público, urbano o interurbano. El coste del seguro o prima se incorpora a los costes de explotación. Su ausencia se puede sancionar conforme a la LOTT.


Libertad de contratación: la empresa transportista (tomador del seguro) puede suscribirlo en cualquier compañía aseguradora de las autorizadas. Para los supuestos de negativa de las aseguradoras a concertar el seguro, suspensión de pagos, quiebra o liquidación de ellas, asi como ausencia de seguro y falta de autorización de la empresa para dichos transportes, el Consorcio de Compensación de Seguros cubrirá dichos riesgos, ejerciendo asi una función supletoria y subsidiaria.
Las primas del seguro obligatorio de viajeros, podrán ser anuales o estar referidas a períodos inferiores al año.
Asegurado: está protegida cualquier persona que, en el momento del accidente, esté provista de un título de  transporte, de pago o gratuito (menores, empleados de la empresa, funcionarios en servicio, etc.).
Riesgos cubiertos: los daños o lesiones corporales que ocasionen muerte, invalidez permanente o incapacidad temporal del viajero. La asistencia garantizada por el seguro obligatorio de viajeros cuando se trate de lesiones que no requieran hospitalización del asegurado se extenderá, como límite máximo hasta las 72 horas siguientes al momento del accidente.
El seguro obligatorio de viajeros cubre la indemnización por muerte si ésta ocurre desde la fecha del accidente y a consecuencia directa del mismo en el plazo de 18 meses.

Obligaciones del transportista: pagar la prima, comunicar por escrito los accidentes o siniestros, procurar la minoración de las consecuencias de los mismos, realizar todo lo necesario para que los asegurados o beneficiarios cobren las prestaciones.


Accidentes protegidos: todos los ocurridos durante el viaje o antes de empezar o nada más terminar si el viajero está en contacto con el vehículo (al subir, bajar, recoger o dejar el equipaje, etc.) sin excluir a ningún viajero. No lo están los que sufran los viajeros embriagados, drogados o que cometen delitos dolosos.
Obligaciones del asegurado o beneficiario: avisar al transportista del siniestro, probar las lesiones sufridas, justificar su condición de viajero (con el billete o causa legal de su ausencia).
En el seguro obligatorio de viajeros, el orden de prefación de los beneficiarios en caso de fallecimiento será el siguiente: Cónyuge viudo, hijos, ascendientes, ascendientes de segundo grado, hermanos e hijos de hermanos.
El comisario de averías.
Es la persona física o jurídica encargada por el asegurador para constatar la realidad de las averías sufridas por los bienes.
La actuación del comisario de averías se refleja en un documento denominado Certificado de Averías en el que certifica la naturaleza e importancia de los daños infligidos con ocasión del siniestro.

CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
Hay riesgos no asegurables, la dificultad proviene de su carácter excepcional o esporádico. Se le encomiendan la cobertura de los siniestros en régimen de compensación, en los ramos no personales, que afecta a riesgos asegurados que no sean susceptibles de garantía mediante póliza de seguro privado ordinario, por obedecer a causas de naturaleza extraordinaria.
No cubren los riesgos de guerras ni aquellos siniestros que se califiquen por el Poder Público de "catástrofe o calamidad nacional".


PERIODICIDAD DE LA INSPECCIÓN TÉCNICA 

Taxis y ambulancias:

   « Hasta cinco años: anual.
 •Más de cinco años: semestral.

  Autocares:
•Hasta cinco años: anual.
 •Más de cinco años: semestral.
 En caso de incumplimiento de estos plazos, los agentes de la Autoridad encargados de la vigilancia  del tráfico, además de imponer sanción, intervendrán el Permiso de Circulación del vehículo entregando en sustitución un volante con un plazo de validez de10 días

El objetivo principal consiste en comprobar, verificar y asegurar con exigencias mínimas establecidas por la legislación vigente acerca de su aptitud para circular.
 Esta inspección puede ser realizada en tres momentos:

•Antes de que el vehículo entre en servicio (Inspección inicial).

•Durante la vida del vehículo (Inspección periódica).

• Cuando el vehículo sufra un accidente (Inspección extraordinaria).

La primera precederé a la matriculación. La dispone el fabricante a fin de conseguir la homologación de su prototipo.


La segunda se realizara en los siguientes casos:

•En los plazos establecidos por la Administración, según el tipo y antigüedad del vehículo.

•Por requerimiento de la autoridad en circunstancias de sospecha de peligrosidad del vehículo para la seguridad vial.

•Para vehículos de importación.

•En reformas de importancia

•Por pérdida de la tarjeta ITV.

La tercera se aplicara en un supuesto:

Cuando sufra un accidente en el que puedan haber quedado afectadas partes importantes del vehículo antes de su nueva puesta en circulación.

En el caso de vehículos matriculados con anterioridad, tanto en territorio nacional como en el extranjero, la antigüedad del vehículo, a efectos de la inspección técnica periódica, deberá ser computada a partir de la fecha de la primera matriculación o puesta en servicio que conste en el permiso de circulación del vehículo o documento equivalente.

La reforma o reparación de un vehículo en un taller oficial no sustituye a una revisión en la ITV.


BILLETES
Regulación
El billete es un documento al portador regulado someramente en el Código de Comercio.
El ROTT y la Orden de 25 de octubre de 1.990 obligan a las empresas prestatarias de servicios interurbanos de transporte de viajeros contratados por plaza con pago individual, a proveer a los usuarios del correspondiente título de transporte o billete que deberá ser conservado por éste hasta la finalización del viaje.
Los niños menores de cuatro años que no ocupen plaza no necesitan billete.
Datos de un billete
• Nombre de la empresa titular de la autorización o concesión.
• Origen y destino del viaje.
• Fecha de emisión del billete.
• Precio, con indicación del IVA.
• Fecha de realización del servicio (no es precisa en los billetes expedidos en ruta ni en los adquiridos con fecha abierta).
Lugares de expedición
Los billetes podrán ser despachados en los siguientes puntos:
• Locales de las empresas titulares y taquillas de las estaciones de viajeros.
• Agencias de viajeros autorizadas por el titular del servicio.
• En ruta.
Los billetes podrán emitirse en formato electrónico

En los billetes despachados con reserva de plaza se hará constar la fecha de realización del servicio. Esta reserva no dará lugar a percepción complementaria o recargo sobre el precio, en ningún caso.


MASAS MÁXIMAS PERMITIDAS
Masa por eje máxima permitida
A. Por eje simple motor en autobuses urbanos (Clase I): 13 Tm.
B. Por eje simple motor en autobuses interurbanos (Clases II y III): 12.60 Tm.
C. Por eje simple no motor: 10 Tm.
Por eje tándem
• Si la separación entre los ejes es inferior a 1 metro: 11,5 Tm.
• Si es igual o superior a 1 metro e inferior a 1,30 metros: 16 Tm.
• Si es igual o superior a 1,30 metros e inferior a 1,80 metros: 18 Tm.

• Si el autobús está equipado con suspensión neumática la MMA será de 19 Tm.

MASAS Y DIMENSIONES MÁXIMAS 

• Autobuses de 2 ejes Clase I (urbanos): 20 T

• Autobuses de 2 ejes Clase II y III (interurbano): 19 T

•Autobuses de 3 ejes con eje motor con ruedas gemelas y suspensión neumáticos: 25 T

•Autobuses articulados de 3 ejes: 28T

Longitud máxima
•Autobuses articulados: 18,75 m.
•Autobuses rígidos de dos ejes: 13,50 m Autobuses rígidos de más de dos ejes: 15,00 m
•Autobuses articulados: 18,75 m.
•Autobuses con remolque, incluido éste: 18,75 m

Altura máxima
Altura máxima, incluida la carga, como norma general: 4,00 m. Altura máxima de los autobuses de la clase I (urbanos):4,20 m
Anchura máxima
Anchura máxima autorizada, como regla general 2,55  

Entradas relacionadas: